El festival, que se proyectará online a través de Filmin, contará con películas como
‘Our Body’ de HAN Ka-ram o ‘Ghost Walk’ de YU Eun-jeong
El INDIE&DOC Fest Cine Coreano presenta la programación de su tercera edición, que se celebrará de manera online, del 11 al 21 de junio de 2020, a través de la plataforma de streaming FILMIN. Una vez más, el Centro Cultural Coreano cuenta con el SIFF (Festival de Cine Independiente de Seúl) como co-organizador del festival, en el que también colaboran Casa Asia, además de la revista especializada Caimán Cuadernos de cine, ECAM y Cine Asia.
A lo largo de 100 años de la historia cinematográfica de Corea, el cine independiente ha jugado un papel muy importante en el desarrollo del espíritu creador de sus realizadores. Según Bong Joo-ho, el afamado director de `Parásitos´, película que ha marcado un hito en los premios Oscar, el cine independiente en Corea está floreciendo gracias al talento de nuevos directores. Bong debutó con su película independiente ‘Barking Dogs Never Bite’.
KIM Dong-hyun, presidenta del SIFF apunta la efervescencia de la ola de cineastas femeninas que se está viviendo en Corea. Según el SIFF, el 80% de los premiados en festivales de cine han sido directoras. Como ejemplo el triunfo en la última edición del SIFF de la realizadora KIM Hyun-jung con la película ´Beginners’ Class´ incluida en este festival.
Muestra de esta conquista del cine femenino en Corea se celebra la 3ª edición de INDIE & DOC Fest Cine Coreano que rinde homenaje a varias realizadoras emergentes que poseen cada vez más presencia en el panorama cinematográfico coreano. Un total 9 películas, que abordan las inquietudes y preocupaciones de sus personajes bajo la mirada femenina.
La película ‘Our Body’ de HAN Ka-ram, ganadora del Premio a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Busan y seleccionada por el Centro Cultural Coreano se une a otras propuestas minuciosamente elegidas por los alumnos del máster de Crítica Cinematográfica de la ECAM y Caimán Cuadernos de cine, entre las que se encuentran ‘A Boy and Sungreen’ de AHN Ju-young, ‘Way Back Home’ de PARK Sun-joo o ‘Ghost Walk’ de YU Eun-jeong.
Además, el INDIE&DOC Fest Cine Coreano apuesta por el cine documental presentando las películas ‘The Pregnant Tree and the Goblin’ (KIM Dong-ryung, PARK Kyong-tae), una biografía ficcionada sobre la vida de Park In-sun, una extrabajadora sexual de un campamento militar estadounidense. Y ‘A Corner Shop’ (LEE Suk-gyung), donde una pequeña tienda sirve de refugio para ayudar a los jóvenes más desfavorecidos.
El festival mantiene un año más el ‘Premio Jurado Joven’, otorgado por alumnos de la ECAM e introduce un nuevo `Premio del Público´ con la votación de los espectadores a través de FILMIN.
PROGRAMACIÓN DE LA 3ª EDICIÓN
INDIE&DOC FEST CINE COREANO
‘Our Body’ (HAN Ka-ram, 2018)
‘Way Back Home’ (PARK Sun-joo, 2019)
‘The Pregnant Tree and the Goblin’ (KIM Dong-ryung y PARK Kyong-tae, 2019)
‘A Boy and Sungreen’ (AHN Ju-young, 2018)
‘Ghost Walk’ (YU Eun-jeong, 2018)
‘A Corner Shop’ (LEE Suk-gyung, 2018)
En la sesión de cortometrajes: ‘Movements’ (JEONG Da-hee, 2019), ganadora del Premio Espiga de Plata al cortometraje de la sección oficial del SEMINCI 2019; ‘Pungjeong.Gak A Town with a Blue Hill’ (SONG Joo-woon, 2019), cortometraje donde la técnica cinematográfica y la danza se unen y ‘Beginners’ Class’ (KIM Hyun-jung, 2019), ganadora del gran premio del SIFF (Festival de Cine Independiente de Seúl) en 2019.
*Todas las películas del INDIE&DOC Fest Cine Coreano estarán disponibles sin coste añadido dentro de la suscripción de FILMIN (7,99€ al mes), junto a los más de 14.000 títulos que integran el catálogo de la plataforma. También se habilita la opción de acceder, sin necesidad de tener una suscripción a Filmin, a un paquete exclusivo del INDIE&DOC Fest Cine Coreano por 5,95€, o visualizar cada película por 1,95€.
https://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2020/06/Captura-de-pantalla-2020-06-16-a-las-10.48.23.png305633Casa Asia Film Festivalhttps://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2021/07/logoHome2021_wh-300x115.pngCasa Asia Film Festival2020-06-16 10:50:292020-06-16 12:50:153ª edición Indie & Doc Fest Cine Coreano
https://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2020/05/104.jpg7411093Casa Asia Film Festivalhttps://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2021/07/logoHome2021_wh-300x115.pngCasa Asia Film Festival2020-05-11 19:14:172020-05-11 19:25:42e-Dialogues | La edad de oro del cine fantástico en Asia con Ángel Sala
https://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2020/01/INDIA-ESP.jpg7201207Casa Asia Film Festivalhttps://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2021/07/logoHome2021_wh-300x115.pngCasa Asia Film Festival2020-01-29 17:13:532020-01-29 17:16:56Conocer la India en los Cinemes Girona
https://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2019/12/JAPÓN-horizontal_def2-copia-1.jpg7201280Casa Asia Film Festivalhttps://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2021/07/logoHome2021_wh-300x115.pngCasa Asia Film Festival2019-12-10 16:39:002019-12-18 14:07:00El último cine japonés en los Cinemes Girona
En la presente edición del Asian Film Festival Barcelona, la programación no se ciñe estrictamente a las fechas que son habituales, sino que se amplía extendiéndose del 4 al 30 de octubre de 2019. Durante este mes CaixaForum será de nuevo una sede más del festival, acogiendo una parte importante de lo que llamamos el OFF-FESTIVAL, con un programa doble consistente en un Encuentro con el cine iraní y una selección de 25 cortometrajes procedentes de Filipinas, Japón, Kazajstán, Kirguistán, Macao, Pakistán, Tayikistán y Vietnam. El Encuentro mencionado consta de nueve películas realizadas entre 2017 y 2019, en colaboración con la Farabi Foundation de Teherán y la distribuidora Iranian Independents. Estas películas se proyectarán en el auditorio, y en las mismas fechas se podrá ver por primera vez en el Aula 0 la selección de cortometrajes y mediometrajes realizados entre 2018 y 2019. Cinemes Girona sigue siendo la sede principal del AFFBCN 2019, pero también se adhiere al OFF-FESTIVAL con cuatro películas realizadas en 2018 procedentes de Afganistán, Australia, Japón y Mongolia, que se proyectarán cada sábado entre el 5 y el 26 de octubre. Por último, B the Travel Brand Xperience será por primera vez una sede más del festival con un programa consistente en seis documentales realizados entre 2018 y 2019 en Afganistán, Bangladesh, Camboya, Indonesia, Japón y Laos, a partir del 7 octubre.
ENCUENTRO CON EL CINE IRANÍ
Del 4 al 31 de octubre de 2019 | CaixaForum (Auditori)
Desde hace años, el cine iraní es una de las cinematografías más premiadas en los festivales de cine internacionales. En la última década, los reconocimientos se han ido multiplicando en idéntica proporción a la que han ido apareciendo nuevos títulos procedentes de las actuales generaciones de directores que se han formado en Irán. Nombres como Monir Gheydi, Roqiye Tavakoli, Mohammad Hossein Mahdavian, Ebrahim Mokhtari, Mohammad Hamzei, Sadeq Sadeq Daqiqi, Hosein Namazi (Premio al mejor guion en la Sección oficial del AFFBCN 2018 por Appendix), Hamid Reza (Premio del Público y Premio al mejor director en la Sección Panorama del AFFBCN 2017 por A House of 41st Street), Gholamreza Sagharchiyan (Premio al mejor guion otorgado por el Jurado Joven del AFFBCN 2017 por Houra) y Ramin Rasuli, entre otros, pertenecientes a las generaciones más jóvenes siguen manteniendo el pulso de aquellos cineastas como Abbas Kiarostami, Dariush Mehrjui, Mohsen Makhmalbaf, Maryam Keshavarz, Reza Mirkarimi o Asghar Farhadi que consagraron el cine iraní, al que dieron una identidad propia e inconfundible. CASA ASIA quiere seguir contribuyendo a la divulgación de este cine, considerando las diferentes narrativas que se transmiten y la personalidad de una cinematografía, cuyo éxito se debe en gran parte a la solidez de los guiones correspondientes. El cine iraní es un cine que imita en cierto modo el teatro dentro del teatro, por la importancia que se da a la oralidad. Los protagonistas amplían con la palabra las localizaciones y los acontecimientos que se suceden, de manera que la imagen en movimiento a su vez potencia todo lo que se narra. El conflicto siempre está en el origen de este cine particularmente dramático, que versa sobre el acontecimiento cotidiano y da a conocer “los interiores” de la vida doméstica de un país que en realidad aún estamos lejos de conocer. CASA ASIA programa en CaixaForum una antología del cine iraní más reciente, con la Farabi Foundation y la distribuidora de cine independiente iraní que dirige Mohammad Attebai, para la próxima edición del Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN 2019 con una decena de nuevos títulos provenientes de este país.
Footwork | Mazdak Mirabedini | Iran | 2017 | 81’ | Drama | VOSE | Official Section
Wild Jonquils | Rahbar Ghanbari | Iran | 2017 | 83’| Children’s, Drama | VOSE | NETPAC Section
Yeva | Anahid Abad | Iran, Armenia | 2017 | 94’ | Drama | VOSE | Discoveries Section
First Autograph for Rana | Ali Zhakan | Iran | 2018 | 90’ | Drama | VOSE | Discoveries Section
Astigmatism | Majid-Reza Mostafavi | Iran | 2018 | 85’ | Drama | VOSE | Special Section
Orange Days | Arash Lahooti | Iran | 2018 | 102’ | Drama | VOSE | Official Panorama Section
Orduckly | Behrouz Gharib Pour | Iran | 2018| 86’ | Drama | VOSE | Official Panorama Section
The Dark Room | Rouhollah Hejazi | Iran | 2018| 101’ | Drama | VOSE | Official Panorama Section
Las cuatro películas que se citan a continuación, y que se proyectaran en los Cinemes Girona, forman parte de la programación del OFF-Festival iniciado en Caixa Forum el día 4 de octubre. Estas películas son RocKabul (Afganistán, 2018), que compite en la Sección Oficial Panorama al igual que Broken (Australia, 2018); Call for Dreams (Japón, 2018), de la Sección NETPAC, e Insane Mother (Mongolia, 2018), de la Sección Discoveries. Durante todo el mes de octubre la programación de cine de Casa Asia se reunirá bajo la cobertura del OFF-Festival, anticipándonos al Asian Film Festival Barcelona que tendrá lugar entre el 30 de octubre y el 10 de noviembre. Las películas que se han escogido responden a los criterios que se han empleado para hacer la selección de las más de 130 películas que compiten este año en las diferentes secciones del festival. Todas destacan por el valor narrativo y por la estrategia visual empleada desde una perspectiva estética diferenciada. Es una pequeña muestra de lo que será el Asian Film Festival Barcelona, donde se encuentran más de veinte nacionalidades que contribuyen a crear este mosaico a través del cual el público podrá viajar por todo un continente sin salir de una sala de cine.
RocKabul | Travis Beard | Afganistán | 2018 | 77’ | Documentary / Music / War | VOSE | Sección Oficial Panorama
Broken | Tarry Mortlock | Australia | 2018 | 97’ | Drama / Crime | VOSE | Sección Oficial Panorama
Call for Dreams | Ran Slavin | Japón | 2018 | 83’ | Crime / Drama / Mystery | VOSE | Sección NETPAC
Dentro de lo que se conoce como el OFF-FESTIVAL, B The Travel Brand Xperience se convierte este año en una sede del Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN 2019 por primera vez para la proyección de seis documentales que también compiten en las diferentes secciones del festival. Dichas producciones serán presentadas por CASA ASIA y a continuación de su proyección se celebrará un coloquio. Estas películas tratan diferentes temas relacionados con la vida de los habitantes de los países en los que residen. Por lo tanto, son como ventanas a lugares a los que no tenemos acceso habitualmente, a través de la imagen en movimiento. Afganistán, Bangladesh, Camboya, Indonesia, Japón y Laos son los protagonistas de estos documentales, que a su vez nos permiten abordar aspectos diversos de la vida cotidiana de estos países desde diferentes perspectivas, invitándonos a descubrir lugares, comunidades, individuos y circunstancias que finalmente son complementarias y contribuyen al conocimiento de aquellas situaciones que intentan abarcar.
A Thousand Girls Like Me | Sahra Mani | Afganistán | 2018 | 76’ | Documentary | VOSE | Official Section
Hasina: A Daugther’s Tale | Rezaur Rahman Khan Piplu | Bangladesh | 2018 | 72′ | Documentary / Drama | VOSE | Special Section
When I Grow Up (Grandir) | Jill Coulon | Camboya / Laos / Vietnam / Birmania / Tailandia / Indonesia / Francia | 2018 | 54’ | Documentary | VOSE | Special Section
The Song of the Grassroots | Yuda Kurniawan | Indonesia | 2018 | 107’ | Documentary | VOSE | Special Section
Portraits of a Rainbow | Ayumi Nakagawa | Japón | 2018 | 79’ | Documentary | VOSE | Special Section
This Little Land of Mines | Erin McGoff | Laos | 2018 | 64’ | Documentary / Drama / News | VOSE | Special Section
CORTOMETRAJES
Del 11 al 26 de octubre de 2019 | CaixaForum (Aula 0)
Dentro de lo que se conoce como el OFF-FESTIVAL, CaixaForum se convierte este año en una sede más del Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN 2019 para acoger esta selección de veintitrés cortos que se proyectaran en loop desde el día 11 al 26 de octubre. Los países de los que proceden estas producciones son Filipinas, Japón, Kazajstán, Kirguistán, Macao, Pakistán, Tadjikistán y Vietnam. Algunos de estos cortos son prácticamente mediometrajes de ficción o que se aproximan al género documental. Pero, en cualquier caso, vienen de la mano de cineastas jóvenes que se están dedicando a sus primeros largometrajes y, por consiguiente, se convierten en ejercicios de gran interés a los que queremos dar visibilidad. El Aula 0 de CaixaForum acogerá estas proyecciones con ánimo de poder ofrecer al público, a cualquier hora de los días indicados, la posibilidad de poder ver estas películas.
Viernes 11 de octubre y Sábado 19 de octubre (En loop)
Sábado 12 de octubre y Domingo 20 de octubre (En loop)
Grupo 2 | Filipinas, Kazajstán, Kirguistán, Macao Vietnam (Duración 115′)
País
Producción
Título
Año
Duración
Director/a
Filipinas
Filipinas
The Smile of Nazareno
2018
15′
Louie Ignacio
Kazajstán
Kazajstán
Dombyra
2018
30′
Kazajstán
Kazajstán
Muza (Muse)
2018
23′
Armán Kairzhán
Kirguistán
Kirguistán
The Teacher
24′
Macao
Macao
The Graduate
2018
17′
Qiu Chu Feng
Vietnam
Estados Unidos
Every Grain of Rice
2018
6′
Carol Nguyen
Domingo 13 de octubre y Viernes 25 de octubre (En loop)
Grupo 3 | Kazajstán, Kirguistán, Macao (Duración 121′)
País
Producción
Título
Año
Duración
Director/a
Kazajstán
Kazajstán
Tyubeteika (Change)
2017
20′
Armán Baimurátov
Kazajstán
Kazajstán
Zhut
36′
Zhandos Yspenbetov
Kirguistán
Kirguistán
Heritage
9′
Macao
Macao
G.D.P.: Grandma’s Dangerous Project
2018
21′
Peeko Wong
Macao
Macao
Missing Dad
2018
23′
Long Wai I
Macao
Macao
Halfway
2018
12′
Long Ng
Viernes 18 de octubre y Sábado 26 de octubre (En loop)
Grupo 4 | Japón, Kazajstán, Macao Tadjikistán (Duración 121′)
País
Producción
Título
Año
Duración
Director/a
Japón
España
The Dawn of Kaiju Eiga
2019
45′
Jonathan Bellés
Kazajstán
Kazajstán
Inútiles (Useless Creations)
2018
39′
Zhanibek Murtazin
Macao
Macao
Cat Security
2018
4′
Lou Ka Choi
Macao
Macao
Delicious
2018
3′
Sam Lam
Tayikistán
Tayikistán
Circle
2018
14’57”
Dekhruz Davlyatbekov
Tayikistán
Tayikistán
Tangible Death
2018
21’15”
Dekhruz Davlyatbekov
*Todos estos cortometrajes se proyectarán en versión original con subtítulos en castellano (VOSE).
https://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2019/09/OFF-Barcelona-2019.jpg5961030Asian Film Festival Barcelonahttps://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2021/07/logoHome2021_wh-300x115.pngAsian Film Festival Barcelona2019-09-17 18:31:072020-08-17 20:51:57OFF-Festival 2019
Directora de cultura y exposiciones de Casa Àsia y directora del Asian Film Festival. Barcelona
VIDAS PRIVADAS | VIDAS PÚBLICAS
Si existe un cine asiático, este solo puede entenderse como un mosaico de nacionalidades que se identifican con sus narrativas locales. Es un cine plural y representativo de la diversidad geográfica, política, económica y cultural de un continente desigual. El enunciado no está destinado a sostener ninguna unidad entre sus manifestaciones, sino a mostrar cómo en tanto que expresión de una cultura local se convierte en la de una comunidad y en última instancia en la de una sociedad global. En este marco inclusivo se reúnen todas las producciones que se presentan en el Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN desde la primera edición que tuvo lugar en 2011 hasta el momento actual. El cine ha desempeñado un importante papel para aquellos mundos que debido a la distancia y a la hegemonía de occidente durante siglos han sido objeto de marginación a causa de la proyección colonialista y de la distancia. El título Vidas privadas | Vidas públicas se centra en el hecho de como el cine puede hacer público lo privado y como eleva lo privado a lo público, tratándose de un espectáculo de masas que nos permite compartir la vida doméstica de estos otros, desconocidos para nosotros.
El descubrimiento de lugares, territorios e identidades a los que el cine nos aproxima no se puede comparar con ningún otro medio de comunicación. Cuando se trata del cine asiático, el alcance de su desarrollo durante la última década ha sido espectacular favoreciendo el acceso, a través de los sucesivos autorretratos por así decir de cada país a la vida por dentro de sus habitantes y de aquellas comunidades o grupos que integran las diferentes sociedades a las que pertenecen. Los grandes relatos que este cine narra uniendo fragmentos de vidas individuales y colectivas nos informa acerca de su poder de comunicación y nos instruye a la vez sobre los imaginarios que conforman las correspondientes identidades.
Este año, la programación del festival supera el centenar de películas procedentes de geografías críticas que desafían la globalización de los mercados y se imponen defendiendo su idiosincrasia. El AFFBCN celebra así su séptima edición con producciones que llegan de 25 países desde Asia Central al Sudeste asiático y Oceanía. El espectador podrá emprender un viaje desde Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Afganistán, a Irán, Pakistán, Bangladesh, India, Sri Lanka, Bután, China, Hong Kong, Macao, Mongolia, Corea, Japón, Singapur, Tailandia, Camboya, Malasia, Filipinas, Laos, Indonesia, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda. El festival propone varios itinerarios a través de una vasta relación de imágenes que el cine nos hace explorar entre países que comparten fronteras dentro de una misma área o región del continente o aquellos que pese a la lejanía que media entre ellos mantienen en común culturas y tradiciones.
Como es habitual la programación del AFFBCN se distribuye en las siguientes secciones: Oficial,OficialPanorama, Discoveries, Netpac y Especial, todas a competición. Por segunda vez consecutiva, el festival acoge una selección de los Asian Film Awards 2018, que concede anualmente al mejor cine asiático la Asian Film Academy con sede en Hong Kong. En esta sección se proyectarán nueve títulos que merecen atención por haber sido consideradas entre las mejores producciones de este último año; y por último la sección Retrospectiva que realizaremos con Filmoteca de Catalunya. Por primera vez, contaremos con una sección OFF Festival con un monográfico de cine iraní que se proyectará en CaixaForum a partir del 4 de octubre, aunque estas películas también formarán parte de las diferentes secciones a competición del festival.
Casa Asia continúa un año más con su compromiso, para que Barcelona cuente con un festival que recoja la mejor filmografía procedente del continente asiático, y facilite el acceso del público a las producciones de esta región, así como el encuentro entre profesionales del sector y de la industria del cine. La apuesta del AFFBCN por el cine asiático es firme, como se ha demostrado en años anteriores, y como se pretende que sea en las futuras ediciones. Casa Asia ha tratado de consolidar la presencia del cine asiático en Barcelona, no sólo con la celebración de este festival, sino con la programación que lleva a cabo a lo largo del año semanalmente en los Cinemes Girona.
https://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2019/09/Asian-Film-Festival-Barcelona-2019-hero.jpg9831700Asian Film Festival Barcelonahttps://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2021/07/logoHome2021_wh-300x115.pngAsian Film Festival Barcelona2019-09-06 15:11:152019-09-06 16:24:29Texto de la directora del AsianFilm Festival Barcelona
Casa Asia programa de nuevo una retrospectiva de cine iraní, consistente en ocho películas realizadas en 2017 por la nueva generación de cineastas que se ha formado en Irán, y cuya aportación ha consolidado la existencia de un cine nacional iraní. Este cine no sólo interesa por el número de títulos a los que da lugar anualmente, sino por las narrativas y los contenidos a los que hace referencia. La mayoría de producciones se nutre de temas, paisajes y figuras de la vida cotidiana local, aunque el tema histórico como la guerra Irán-Irak (Villa Dwellers) o como ciertos periodos sensibles de la República islámica (High Noon Story) también desempeñan un importante papel en la medida en que muestran la capacidad de sus autores para atravesar el pasado desde un presente cada vez más abierto y en el que el cine desempeña un papel de primer orden. La propuesta que hacemos aborda diferentes vertientes de la vida de una sociedad sorprendentemente no tan conocida como se cree, pese a la potencia cultural de este país, cuyo descubrimiento en muchos aspectos está por hacer. El cine nos aproxima en este caso a mundos a los que de otro modo no tendríamos acceso, y que sin embargo podemos fácilmente compartir. De ahí su interés y la atracción que ejerce para nuestros públicos. Además de las películas mencionadas se podrán ver Mothering, Leaf of Life, Azar, Forty Baldies, Lina y Appendix que recibió el Premio al Mejor Guión, concedido por el Jurado de la Sección Oficial. Estas películas se proyectaron en la última edición del Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN.
PROGRAMACIÓN
Sábado 6 de julio de 2019, 20h
VILLA DWELLERS, Dir. Monir Gheydi | Irán | 2017 | 100 min
Durante la guerra entre Irán e Iraq, muchas familias de soldados iraníes residían en villas residenciales próximas al conflicto, esperando poder ver a los familiares que tenían en el frente. Aziz se acerca hasta este lugar con sus nietos para poder tener la oportunidad de ver a su hijo Davoud. Lo inesperado se produce nada más llegar al nudo de conflicto, donde los episodios se multiplican hasta el desenlace. Monir Gheydi nació en 1972 en Shemiran, Irán. Posee una licenciatura universitaria en gestión cultural por la Universidad de Azad. Durante un tiempo, fue anotadora de guion y luego trabajó como ayudante de dirección para conocidos directores como Majid Majidi, Kamal Tabrizi y Ebrahim Hatami, entre otros. Ha realizado varios cortometrajes y películas para la televisión. “Villa Dwellers” es su primer largometraje.
Sábado 13 de julio de 2019, 20h
MOTHERING, Dir. Roqiye Tavakoli | Irán | 2017 | 84 min
“Mothering” es una película sobre dos hermanas que viven en Yazd, una ciudad que se encuentra en el desierto de Irán. Una de las hermanas ha abandonado a su pareja y la otra ha sido abandonada por la suya. De manera que así se pueden contemplar las dos caras de un conflicto en las personas de la víctima y el verdugo. Interesa a su vez saber las circunstancias de la ruptura y separación en ambos casos, así como las correspondientes localizaciones donde la acción tiene lugar. Este 2018 la película se ha proyectado en festivales como el International Filmmor Women’s Film Festival on Wheels, el Tirana International Film Festival y el Malatya International Film Festival. Roqiye Tavakoli nació en 1985 en Yazdan. Ha hecho más de 30 cortos y documentales que han sido aclamados en más de 50 festivales locales e internacionales y ha sido premiado en festivales como el Armenia International Women’s Film Festival Kin, el Dubai Ibda Awards, el Royesh Film Festival y el Parvin Etesami Festival, entre otros.
Viernes 20 de julio de 2019, 20h
HIGH NOON STORY, Dir. Mohammad Hossein Mahdavian | Irán | 2017 | 110 min
Es la narración oficial de una época en la historia de la República Islámica, que las autoridades aún consideran muy sensible. La película retrata la violencia perpetrada por los miembros del Mujahedeen-e-Khalq (MEK), incluyendo los atentados, asesinatos y respectivamente los esfuerzos de los agentes de inteligencia para identificar y arrestar a los líderes del grupo, y los acontecimientos ocurridos hasta el 8 de febrero de 1982. La película ganó el premio Crystal Simorgh a la mejor película en el 34º Festival Nacional de Cine de Fajr en 2017. Mohammad Hossein Mahdavian, nacido en 1981 en Babol, se licenció en producción de televisión en la Iran Broadcasting University. Debutó con el largometraje “Standing in Dust” que fue muy bien recibido en el país.
Sábado 27 de julio de 2019, 20h
LEAF OF LIFE, Dir. Ebrahim Mokhtari | Irán | 2017 | 86 min
Un director de cine se encuentra haciendo un documental sobre el cultivo y la cosecha del azafrán en un pequeño pueblo, sin demasiado entusiasmo. Ha aceptado el trabajo por dinero, ya que quiere comprarse una casa en Teherán, pero los precios de la vivienda están subiendo y en lugar de poner todos los medios para hacer una buena película, pide a su productor que le compre una casa. Sin embargo, recibe una llamada telefónica y tiene que dejar el trabajo para volver a Teherán, tras algunos incidentes, vuelve al pueblo para hacer una película memorable. La película ha sido proyectada en 2017 en el Fajr International Film Festival, en el Festival International des Cinémas d’Asie y en 2018 en el Santa Cruz International Film Festival. Además, ha sido ganadora del INALCO Prix en la 24ª edición del Vesoul Festival of Asian Cinema (2018). Ebrahim Mokhtari nació en 1947 en Babol. Entre sus documentales más importantes se encuentran “Caviar, “The Baluchi Bread”, “A fishin voyage” y “Saffaron”. Su debut con un largometraje fue en 1994 tras su proyección en la Film Critics Week, en el Festival de Cannes. Además, Mokhtari ha hecho muchas otras películas que han sido presentadas y premiadas en festivales de cine internacional por todo el mundo.
Sábado 7 de septiembre de 2019, 20h
AZAR, Dir. Mohammad Hamzei | Irán | 2017 | 85 min
Azar no es la típica mujer y madre iraní tradicional. Junto con su esposo Amir, regenta un restaurante de pizzas y participa en carreras de motos. Azar deberá tomar una extraña decisión en medio de la difícil y compleja situación que vive cuando, de pronto, se produce un suceso catastrófico. La película ha sido proyectada en el 15th Dubai International Film Festival (2017) y en el CineIrean Festival (2018). Mohammad Hamzei nació en Arak en 1979 y se licenció en dirección cinematográfica. Hamzei ha dirigido un gran número de cortos como “As Always, Near of Far” y “According to a Habit” u obras videográficas como “Scratch”, “The Sound of Raining” y “Habib Agha”. En 2017, Hamzei dirigió su primer largometraje con “Azar”.
Sábado 14 de septiembre de 2019, 20h
FORTY BALDIES, Dir. Sadegh Sadegh Daghighi | Irán | 2017 | 86 min
Debido a unas intensas lluvias, permanece cortado el único puente que conecta el pueblo con la ciudad, lo que causa problemas a los habitantes del pueblo. Uno de los habitantes padece una enfermedad y necesita urgentemente un medicamento. El puente cortado causará un grave problema a la familia del enfermo. La película se ha proyectado este año pasado en el Zlin Film festival for Children and Youth de la República Checa. Sadegh Sadegh Daghighi no solo ha hecho cortometrajes y documentales, sino que también tiene experiencia en grabación de sonido, edición y efectos especiales. Su primera película, “Hero Boy” (2012) ganó quince premios del Festival de Cine Fajr y del Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes Adultos.
Sábado 21 de septiembre de 2019, 20h
APPENDIX, Dir. Hosein Namazi | Irán | 2017 | 81 min
Reza lleva a Zari, su esposa, al hospital, donde le diagnostican apendicitis y debe ser operada. Como Zari carece de seguro médico, Reza le pide a una amiga de su esposa, Leila, poder usar su cartilla médica. Así pues, Leila se hace pasar por la esposa de Reza, y ahí comienzan una serie de tensiones en el hospital. Hosein Namazi es director y guionista. Comenzó a elaborar películas con sólo 13 años en la Sociedad del Cine Juvenil. Ha rodado varios cortometrajes como “Medianoche”, “El camerino”, “Dios que está cerca”, “Con el color del agua” y “La novia ganadora”. “Appendix”, su primer largometraje, le ha hecho merecedor del premio al mejor guion en el Festival Internacional de Cine de Montreal 2018 y forma parte del Fajr International Film Festival de 2019. Recibió el Premio al Mejor Guión, concedido por el Jurado de la Sección Oficial de la última edición del Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN.
Sábado 28 de septiembre de 2019, 20h
LINA, Dir. Ramin Rasuli | Irán | 2017 | 88 min
Después de unos análisis de sangre, Maryam descubre que sus padres no son sus padres biológicos. Maryam está decidida a descubrir quién es su verdadero padre y por qué nunca regresó por ella. Después de mucho buscar, recibe un número de teléfono de Afganistán. Ramin Rasuli ha dirigido largometrajes, cortometrajes y documentales, entre ellos “El cinematógrafo”, “Novena planta”, “El accidente”, “El vecino” y “Mi muñeca”. “Lina” es su primer largometraje, que ya ha sido proyectado en el Sofia MENAR Film Festival.
Ciclo de cine: Del 6 de julio al 28 de septiembre de 2019
Cinemes Girona· C/ Girona, 175, 08025 Barcelona
Precio entrada: 3,5 € | Precio abonados y socios de los Cinemes Girona: 2 €
https://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2019/06/Iran-collage.png305704Asian Film Festival Barcelonahttps://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2021/07/logoHome2021_wh-300x115.pngAsian Film Festival Barcelona2019-06-13 17:02:532019-06-13 17:02:53Ciclo de cine de Irán: Películas del AFFBCN 2018
Casa Asia estará de nuevo presente en la cuarta edición del “Saló del Cinema i les Sèries” de Barcelona con un programa de actividades entre las que destaca la conversación que Menene Gras Balaguer mantendrá con Raül Gallego Abellan (1976), autor y director de Pani; Women, Drugs and Kathmandu.
Pani; Women, Drugs and Kathmandu, documental impactante e íntimo que explica la historia de un grupo de mujeres que por primera vez alzan la voz para denunciar su situación y harán todo lo posible para sobrevivir a la prostitución, al rechazo social y a su adicción a las drogas. Raül ha centrado su carrera particularmente en la cobertura de conflictos por todo el mundo y en el periodismo social. El stand de Casa Asia será un punto de información del Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN y de todas las actividades que programa la Institución en sus sedes de Barcelona y Madrid. Este espacio será también un lugar de encuentro para los seguidores del cine asiático, al igual que para los interesados en Asia y sus culturas en general.
Acércate a nuestro stand y podrás participar en el sorteo de un lote de productos de Oriental Market, proveedor oficial de Casa Asia.
Viernes, 17 de mayo, 18.00 h
CUANDO EL CINE ES DOCUMENTO Y ES HISTORIA Con motivo de la reciente presentación del último trabajo de Raül Gallego Abellan, Pani; Women, Drugs and Kathmandu (2017). Menene Gras Balaguer, directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia conversará con su autor recorriendo éste y los documentales realizados previamente por él en Afganistán Foot Patrol. Afghanistan War (2007) y The Best and Worst Years of my Life. Afghanistan War (2010).
Participan: Raül Gallego Abellan, vídeo periodista y director de documentales. Menene Gras Balaguer, directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia.
Fecha
17/05/2020 > 19/05/2020
Horario
Viernes 17 de mayo, 15.00 h a 21.00 h Sábado 18 de mayo, 10.00 h a 21.00 h Domingo 19 de mayo de 10.00 h a 20.00 h
Lugar
La Farga de l’Hospitalet c/ Barcelona, 2 L’Hospitalet de Llobregat
Entrada
Precio entrada anticipada y por web: viernes 17 de mayo 5 €; sábado 18 y domingo 19 de mayo: 8,5 € Precio socios Carnet Jove y Club 3C: viernes 17 de mayo 4 €; sábado 18 y domingo 19 de mayo: 6,8 € Entrada de 4 a 14 años: 3 € Menores de 4 años: GRATIS Precio abono de 3 días: 17 €
Organizador
Casa Asia en el marco de Salón del Cine y de las Series
https://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2019/05/salo_cinema_i_series_700.jpg179700Asian Film Festival Barcelonahttps://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2021/07/logoHome2021_wh-300x115.pngAsian Film Festival Barcelona2019-05-27 11:18:132019-05-27 11:18:13Casa Asia en el Salón del Cine y de las Series
Casa Asia colabora por segunda vez con el BCN Sports Film | Barcelona International Ficts Festival (2019), compartiendo una parte de su programa dedicado a la cinematografía procedente del sudeste asiático referida a la temática del festival. Se trata de un largometraje de Corea del Sur sobre los pasados juegos olímpicos de invierno, gracias a […]
https://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2019/05/Dibujo-1.jpg165615Asian Film Festival Barcelonahttps://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2021/07/logoHome2021_wh-300x115.pngAsian Film Festival Barcelona2019-05-23 17:24:562019-06-03 16:04:30Casa Asia en el BCN Sports Film Festival
Casa Asia colabora un año más con la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona Fire!! programando el ciclo Al Este del Edén con tres títulos del panorama actual del cine asiático, que coinciden en la necesidad de dar a conocer las problemáticas de aquellas comunidades LGTB, que a veces se nos ocultan o ignoramos deliberadamente.
Iniciaremos el recorrido de esta colaboración en un país como Japón. Portraits of the Rainbow (2018), la primera película, nos dará a conocer la historia de Leslie Kee y su proyecto fotográfico con el afán de retratar a diez mil personas LGBTQ. Viajaremos a Vietnam con la bella Song Lang (2018), una historia de amor construida desde la fatalidad que se alimenta de la narrativa de la ópera clásica vietnamita. Finalmente, iremos también hasta Australia a revivir uno de los momentos clave para la despenalización de la homosexualidad en 1975, con la magnífica cinta Riot (2018).
PROGRAMACIÓN
Jueves, 30 de mayo de 2019, 20.00 h en Cinemes Girona
Portraits of the Rainbow | Japón | Dir. Ayumi Nakagawa | 2018 | 79’ | VOSE El famoso fotógrafo Leslie Kee es sobre todo conocido por sus fotografías de moda y sus retratos de famosos como Madonna. Trabaja en todo el mundo y vive desde hace 25 años en Japón, un país que conoce un auge del movimiento por los derechos LGBTQ, aunque son muchos los que deben seguir manteniendo allí oculta su orientación sexual. El propio Leslie, siendo gay, no puede contárselo a su familia, que reside en Singapur. Aún así, se embarca en un ambicioso proyecto para fotografiar a diez mil personas LGBTQ, con el objeto de hacer la exposición Out in Japan. La primera vez, en la conservadora ciudad japonesa de Nara, hay poca asistencia, pero Leslie continúa haciendo retratos.
La cineasta Ayumi Nakagawa siguió a este fotógrafo durante un año, mientras hacía los primeros mil retratos. Se centró en la vida de cuatro personas: una pareja de mujeres que intentaban ser madres, un defensor de las personas con VIH y un hombre transgénero en proceso de duelo después del suicidio de su pareja. Por el camino, el propio Leslie fue transformándose poco a poco también, gracias a esta experiencia conmovedora.
Viernes, 31 de mayo de 2019, 20.00 h en Cinemes Girona
Song Lang | Vietnam | Leon Le | 2018 | 90’ | VOSE Saigón, en la década de 1980. Linh Phung es la estrella de una compañía itinerante de cai luong (ópera popular tradicional) y está muy endeudado con un prestamista llamado Dung, El Rayo. A pesar de no tener aparentemente nada en común, los dos entablan relación jugando a un videojuego y descubren que tienen mentes parecidas y muchos puntos de conexión. Linh Phung sabe que una vida bien vivida es necesaria para su arte y Dung anhela el arte para regresar a una vida más digna de ser vivida. La historia, arraigada en el fatalismo y la fatalidad, está inspirada en la estructura narrativa clásica de la ópera vietnamita.
Nacido y criado en Saigón, Leon Le se mudó a Estados Unidos de adolescente y es bailarín, cantante y actor. Song Lang, su primer largometraje, puede considerarse un trabajo muy maduro, resultante de la experiencia personal comprometida con su vocación, uniendo su sensibilidad como fotógrafo y la de actor.
Jueves, 13 de junio de 2019, 22.0 0h en Instituto Francés Domingo, 16 de junio de 2019, 20.00 h en Instituto Francés
Riot | Australia | Dir. Jeffrey Walker | 2018 | 105’ | VOSE En 1978, cuando el impulso para despenalizar la homosexualidad en Australia se había estancado, un grupo de activistas decide que debe hacer un último intento para celebrar quiénes son. Liderados por un antiguo jefe sindical, Lance Gowland, obtienen un permiso de la policía y corren la voz. En una helada noche de invierno, se disfrazan, se dan la mano y desfilan por Oxford Street. Pero, ignoran por completo que la policía, furiosa, está al acecho, y el coraje que encuentran esa noche finalmente movilizará a todo el país.
Riot arroja una luz reveladora sobre el movimiento por los derechos de gays y lesbianas en Australia y nos hace revivir el entusiasmo de personas que, a pesar de sus enormes dificultades cotidianas, consiguieron celebrar la diversidad en un momento clave para la historia de la comunidad LGBTQ.
Fecha
30/05/2020 > 16/06/2020
Horario
Del 30 de mayo al 16 de junio de 2019.
Lugar
Cinemes Girona c/ Girona, 175 Barcelona
Instituto Francés c/ Moià, 8 Barcelona
Entrada
Entrada general: 6 euros | Precio abonados y socios de los Cinemes Girona: 5 euros | Entrada Instituto Francés: 5.36 euros
Organizador
Casa Asia | Instituto Francés | Cinemes Girona | Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona Fire!!, con la colaboración de Cinhomo y Fundación triángulo Castilla y León
https://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2019/05/fire_2019_700.jpg180700Asian Film Festival Barcelonahttps://asianfilmfestival.barcelona/2021/wp-content/uploads/2021/07/logoHome2021_wh-300x115.pngAsian Film Festival Barcelona2019-05-22 11:09:412019-05-22 11:23:53Ciclo de cine: «Al este del edén»
Podemos solicitar que se establezcan cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para informarnos cuando visita nuestros sitios web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.
Haga clic en los títulos de las diferentes categorías para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestros sitios web y los servicios que podemos ofrecer.
Cookies esenciales en esta web
Estas cookies son estrictamente necesarias para brindarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.
Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para entregar el sitio web, rechazarlas tendrá un impacto en cómo nuestro sitio funciona. Siempre puede bloquear o eliminar las cookies cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.
Cookies de Google Analytics
Estas cookies recopilan información que se utiliza en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Configuración de Google Webfonts:
Incrustación de vídeos de Vimeo y Youtube:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.