You are a Stranger to me

La décima edición del AFFBCN llega este otoño con una programación que quiere ser lo más representativa posible del cine experimental e independiente más reciente del continente asiático, sin excluir producciones que responden tanto al interés de un público conocedor de las cinematografías procedentes de Asia, como de aquellos que desean empezar a saber qué nos transmite un cine no tan nuevo, cuya diversidad responde preferentemente a las diferentes narrativas que expone. El exotismo que en occidente se ha solido atribuir a estas producciones ha sido sustituido por la aportación que éstas últimas han hecho y siguen haciendo para construir culturalmente una identidad inseparable de la pertenencia al territorio.

El cine une en este y otros casos los conceptos de nación y narración, dos palabras cuyos significantes en los estudios poscoloniales ponen en relación el derecho al auto gobierno y el derecho al habla. Cuando una nación se narra a sí misma rechaza la subalternidad como una condición de su existencia. Homi K. Bhabha, profesor de origen indio, de la Universidad de Harvard, y uno de los teóricos de los estudios poscoloniales más reconocidos actualmente, entiende la nación como un laboratorio de diferencias culturales que mutan con las migraciones culturales, los conflictos sociales y la tensión entre los lenguajes hegemónicos y las minorías étnicas. En el panorama que el cine asiático nos brinda todos los años, podemos explorar a través de sus narrativas particulares estas diferencias y el alcance de las transformaciones que se operan en las sociedades de las que aquellas proceden.

You are a stranger to me es una locución que expresa distancia y división entre yo y tú, entre nosotros y ellos, y se pronuncia cuando percibimos la alteridad en el Otro y en nosotros mismos. El extraño es un extranjero que nos desafía y cuya supuesta condición no lo hace sin embargo más ajeno, sino al contrario. La supuesta acusación implícita al decir para mí eres un extraño equivale a su vez a un rechazo y contradictoriamente a un interés por saber más acerca de este otro, que es un Tú personal y genérico, y de uno mismo. El cine nos acerca al extraño y al extranjero, que invade nuestra casa y a la vez reclama un lugar en nuestras vidas, a través de las historias que nos cuenta. Este festival centrado en los cines de Asia quiere contribuir a la presentación y divulgación de narrativas individuales y colectivas, pese a formar parte de un mundo global, cuyas diferencias culturales se resisten a desaparecer.

Al igual que en anteriores ediciones, en el décimo aniversario del AFFBCN se presentarán más de un centenar de películas procedentes de más de veinte países, destacando algunas cinematografías como es habitual, pero sin dejar de proyectar títulos que nos vienen de otros países menos reconocidos. Uno de los objetivos del festival es explorar a este extraño o extranjero, que el cine nos muestra, y estimular el interés por el descubrimiento. De ahí que, en algunos casos, la programación pretenda ser más bien inclusiva, no tanto con la intención de abarcar más títulos cada año, como para mostrar no sólo aquellos cuyos autores no pasan desapercibidos por contar con sus seguidores sino también los menos conocidos o cuyos referentes obligan a indagar su respectiva contextualización, descubrimiento y conquista.

La consolidación del AFFBCN se ha hecho posible gracias a la confianza depositada en el festival por cineastas, distribuidores y públicos. Pero, sobre todo, por el reconocimiento que con el tiempo ha conseguido, gracias también al trabajo del equipo de Casa Asia y a las instituciones y empresas que han apoyado año tras año este evento que trata de propiciar la integración de este extraño que convive con nosotros, fuera y dentro de la ciudad donde vivimos, e incluso mora en nosotros mismos. La condición de extraño y extranjero se asocia aquí con la del huésped que viene de otra parte y cuya identidad cultural es indisociable del territorio al que pertenece. Todos somos extraños en cuanto se nos percibe desde la alteridad. El cine al igual que la literatura explora a este sujeto que a la vez nos acerca y nos hace sentir semejantes, contribuyendo a disolver las distancias geográficas y a favorecer la tolerancia al igual que la integración cultural.

Los antecedentes del AFFBCN se remontan hasta la creación de Casa Asia, donde desde sus inicios la programación de cine fue estratégicamente decisiva para divulgar información sobre un continente apenas conocido y que los medios de comunicación empezaban a señalar en muchos casos por el papel que desempeñarían en un futuro en la política y la economía globales. Un futuro que desde hace dos décadas es ya un presente continuo. Desde un principio, la casa mantuvo una actividad constante en este terreno, con una programación semanal propia y el apoyo al festival que precedió al Asian Film Festival BCN que desde 2011 organiza en Barcelona, y al festival de cine fantástico de Sitges, durante mucho tiempo, el festival internacional en el que una tercera parte de la programación era asiática. Hoy, Casa Asia no sólo cumple diez años de festival, sino que conserva una programación semanal (los sábados a las 20H): a lo largo del año en los Cinemes Girona, y mantiene una programación también semanal (los viernes a las 22h) en Betevé. El Canal Casa Asia de Filmin cuenta con alrededor de cuatrocientos títulos, representativos de la historia reciente y no tan reciente del cine asiático. En breve, iniciaremos una programación semanal también en el Cine Paz de Madrid en colaboración con MK2. Lejos de ser un hecho aislado, el AFFBCN trata de reunir los títulos más relevantes en torno a los cuales gira la programación de cine de la Casa anualmente.

La propuesta de este año explora las cinematografías que nos llegan de Rotterdam, Berlín, Cannes, Locarno, Udine, Venecia y San Sebastián, y aquellas en las que reparamos directamente en los más de veinte países del continente asiático que participan en el AFFBCN. La presencia del cine asiático en los festivales citados ha ido en aumento cada año y su aceptación también ha sido notoria. Los éxitos obtenidos por el cine asiático en estos festivales han facilitado su penetración y difusión en Occidente. Hace años impensable, salvo raras excepciones, como el caso Japón y ahora, Corea, India y China. El AFFBCN aborda, no obstante, una extensión geográfica mucho más amplia, que va desde IRÁN, Asia Central, una región que comprende las ex Repúblicas Soviéticas de Kazajistán, Kirguistán y Uzbequistán, a la que se suman Afganistán, India, Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka; Sudeste asiático desde China, Corea, Japón, Tailandia, Singapur, Malasia, Camboya y Vietnam; y Asia Pacífico con Australia y Nueva Zelanda.

Sadar Udham (2021) del director indio Shoojit Sircar cubrirá la sesión de apertura de la décima edición del AFFBCN, que tendrá lugar en los Cines Phenomena, aunque la sede del festival seguirá siendo Cinemes Girona, donde se desplegará la mayor parte de la programación. Contaremos asimismo con el apoyo de Caixa Fórum, donde realizaremos algunas de las sesiones, Zumzeig y B The Travel Brand. Nuestra intención es llegar a diferentes públicos, tanto a aquellos que les interesa el cine y la cultura asiáticas como a aquellos a quienes podemos hacer descubrir un mundo no tan extraño ni tan ajeno al nuestro, pero cuya diversidad responde a una larga tradición de resistencia que ha hecho posible la afirmación de las respectivas identidades que se agrupan detrás del concepto de nación. Las grandes regiones de Asia, Asia central, Asia meridional, Asia oriental, Sudeste asiático y Asia Pacífico están representadas en un festival cuyo objetivo es dar a conocer otras culturas y otros mundos no ya tan remotos gracias a la velocidad de los medios de comunicación, aunque aún muy ignorados. Presentando paisajes humanos y escenarios habitados por sus huéspedes, en los que se narra el acontecer como sucede en el cine, el acercamiento es fácil y se produce con una inmediatez que sólo la información visual consigue reproducir.

Sardar Udham es un drama histórico junto con la biografía de uno de sus protagonistas más populares. Arrranca de la masacre de Jallianwalla el 13 de abril de 1919, que presenció el protagonista, cuando Michael O´Dwyer ordenó a las tropas británicas abrir fuego contra la multitud congregada ante él. Este sangriento episodio acabó con la vida de más de mil personas. La contemplación de los hechos hizo que el revolucionario se radicalizara y se propusiera vengar lo sucedido. Antes de huir por las montañas de Afganistán y llegar a Londres en 1933 adoptando una falsa identidad, Udham desarrolló una extensa trayectoria que le llevó a trabajar con el Ghadar Party y con la Asociación de trabajadores indios basada en Londres. Para un radical como era este sij, que conocía la pobreza, la explotación y la orfandad, el marxismo y los nacionalismos inspiraron su lucha por la libertad y la independencia Durante más de dos décadas fue considerado una de las figuras claves de la independencia de la India. Nacido en 1899 en Sunam, en el distrito Sangrur del Punjab, murió a los 41 años en Londres. Partiendo del libro “The Patient Assassin” escrito por Anita Anand sobre la vida de Udham Singh, que se hacía llamar Mohamed Singh Azad durante sus últimos días de vida en la cárcel, tras cometer el asesinato en el Caxton Hall de Londres el 13 de marzo de 1940 de O´Dwyer, el vice- gobernador del Punjab, India británica, entre 1913 y 1919.

El director, Shoojit Sircar (Calcuta, 1967), es un cineasta, guionista y productor indio que hizo su debut con un drama bélico romántico, Yahaan, en 2005, y empezó a ser conocido con la comedia romántica Vicky Donor (2012) por la que recibió el National Film Award for Best Popular Film, el thriller político Madras Café (2013), que escenifica la intervención de India en la guerra civil de Sri Lanka y el asesinato del Primer Ministro indio Rajiv Gandhi (1944-1991), seguido de Piku (2015), una de sus películas más taquilleras que recibió numerosos premios de la crítica, Pink (2016), October (2018) y Gulabo Sitabo (2020) Best Director. Sircar empezó a rodar Sardar Udham en 2019 y la presentó en octubre de 2021, un tiempo récord teniendo en cuenta la pandemia y la paralización de algunos proyectos que se habían emprendido o debían emprenderse coincidiendo con esta época. El rodaje se hizo en India, Rusia, Inglaterra e Irlanda, y la veracidad de los lugares que se recrean, al igual que la caracterización de los personajes, contribuye al realismo de los acontecimientos que se narran. Actualmente, Shoojit Sircar se encuentra trabajando en el rodaje de The Driver, mientras sigue de gira en India promocionando su película.

La apuesta de esta edición se centra en el relato histórico y de género, y como es habitual en el conflicto dramático tanto en el ámbito privado como público, es decir aquel que pone en relación al individuo y la comunidad en la que reside a partir de un conflicto cuya repercusión social no deja ajeno al espectador. El festival reunirá más de un centenar de películas que se agruparán en las cinco secciones, Oficial, Oficial Panorama, Discoveries, NETPAC y Especial, en las que se distribuyen estratégicamente los diferentes títulos que han sido objeto de selección. Los jurados correspondientes se componen de aquellos integrantes designados a tal fin, directores, críticos de cine y escritores que aceptan cumplir esta función.

El festival se clausurará con la proyección de la película australiana The Drower´s Wife. The Legend of Molly Johnson (2021), dirigida por la cineasta australiana aborigen Leah Purcell (1970). Con una larga y reconocida trayectoria como actriz y guionista, desde 1996, año en el que se mudó de Brisbane a Sidney, Purcell hizo su debut en el cine como directora con esta película el pasado año, recibiendo el Gran Premio del Jurado en la catorceava edición de los Asian Film Awards. El drama subyacente acumula experiencias personales y familiares que trascienden la narrativa que se construye en cada plano. Muchos episodios de su propia vida parecen evocarse en circunstancias y situaciones que los personajes aportan con su improvisada presencia. La fuerza de la protagonista, una madre que cuida de la granja y de sus hijos, en ausencia de su marido, rodeada de la soledad de un paisaje rural que defiende contra cualquier peligro a la vista. Esta película al igual que otras que se proyectarán en este festival no tardarán en estrenarse en toda España.

Además de proyectar las películas de apertura y clausura que se han citado hasta aquí, y Broker (2022) de Hirokazu Koreeda o Decision to Leave (2022) de Park Chan-Wook, el festival explorará los relatos de género y los conflictos sociales derivados de circunstancias históricas, familiares o individuales y las relaciones no resueltas de estos con el mundo que les ha tocado vivir. Entre los títulos destacados de esta edición, cabe mencionar When Pomegranates Howl, de Granaz Moussavi (Afganistán, 2020), My First Summer de Katie Found (Australia, 2020) y Lonesome de Craig Boreham (Australia, 2022), A Father’s Diary de Golam Mustofa (Bangladesh, 2021), Return to Dust de Li Ruijun (China, 2022), Manchurian Tiger de Geng Jun (China, 2021), Cassiopeia de Shin Youn-Shick (Corea, 2022), Walker de Joel Lamangan (Filipinas, 2021), Love After Love de Ann Hui (Hong Kong, 2020), Before, Then & Now de Kamila Andini (Indonesia, 2022), Bone Marrow de Hamid Reza Ghorbani (Irán, 2020), Gisoum de Navid Behtoie (Irán, 2021), Happiness de Askar Uzabayev (Kazajstan, 2022) The Sales Girl de Sengedorj Janchivdorf (Mongolia, 2022), Tomorrow I Quit de Bertrand Remaut (Nueva Zelanda, 2021), Quickening de Haya Waseem (Pakistán, 2021), Joyland de Saim Sadiq (Pakistán, 2022), The Edge of Daybreak de Taiki Sakpisit (Tailandia, 2021) y Blood Moon Party de Nguyen Quang Dung (Vietnam, 2020).

Han pasado diez años desde la primera edición del AFFBCN, durante los que hemos llenado Barcelona con más de mil películas procedentes de todas las regiones de Asia, y si ir al cine es como emprender un viaje de formación y descubrimiento, las propuestas de este festival nos han permitido explorar mundos que nunca se acaban de conocer por muchas veces que los visitemos. Casualmente, en la primera edición, que tuvo lugar en 2011, dimos el premio honorífico a la mejor trayectoria a Ann Hui, y este año proyectaremos su última película, Love after Love, cerrando un círculo y abriendo otro, con la intención de seguir ofreciendo el mejor cine asiático a todos los públicos, que no dejan de interesarse por cinematografías que desafían las distancias y las diferencias culturales como las que nos llegan de Asia para entender mejor el mundo en el que vivimos.

Por Menene Gras Balaguer
Directora del Asian Film Festival Barcelona