Ciclo de cine: «Retrospectiva Kore-eda»

Sábados del 1 al 22 de diciembre de 2018

Casa Asia continúa con la programación del Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN proyectando en Cinemes Girona parte de la Retrospectiva Kore-eda con las películas: I Wish (2007), Still Walking (2008), Air Doll (2009) y Our Little Sister(2016) que faltaban para completar el homenaje a este gran cineasta.

Hirokazu Kore-Eda nació en 1962 en Tokio. Después de licenciarse en la facultad de Literatura de la Universidad de Waseda, empezó a trabajar para TV Man Union, una importante productora de televisión, donde dirigió numerosos documentales premiados internacionalmente. Su primer largo, Maboroshi no hikari, ganó el Osella de Oro en el Festival de Venecia 1995. Su segunda película, Wandafuru raifu (Después de la vida) (1999), se estrenó en más de 30 países. Su tercera película, Distance, fue seleccionada a concurso por el Festival de Cannes (2001). Nadie sabe ganó el Premio al Mejor Actor (Yagira Yuuya) en el Festival de Cannes (2004) y fue muy aclamada en todo el mundo. En 2006 escribió y dirigió Hana, su primera película de época, en la que exploraba el mundo de los samuráis y de la revancha en el periodo Edo. En 2008, Still Walking, basada en una experiencia personal, que se estrenó en el Festival de Toronto y obtuvo el Premio al Mejor Director en los Asian Film Awards y el Premio Astor de Oro en el Festival Internacional de Mar de Plata. Ese mismo año, dirigió su primer documental en formato largometraje, Daijobu de aruyo ni: Cocco owaranai tabi, en el que sigue al cantautor japonés Cocco durante una gira. Es sin duda una oportunidad para poder ver la producción de este cineasta japonés, teniendo en cuenta que el proyecto es una colaboración con Filmoteca de Cataluña donde se proyectan los cinco títulos que integran la retrospectiva.

Programa:

I WISH, Dir. Koreeda Hirokazu | Japón | 2017 | 127 min | 1 de diciembre a las 20:00

STILL WALKING, Dir. Koreeda Hirokazu | Japón | 2008 | 114 min | 8 de diciembre a las 20:00

AIR DOLL, Dir. Koreeda Hirokazu | Japón | 2009 | 125 min | 15 de diciembre a las 20:00

OUR LITTLE SISTER, Dir. Koreeda Hirokazu | Japón | 2016 | 128 min | 22 de diciembre a las 20:00

Lugar: Cinemes Girona. C/Girona, 175. Barcelona.

Entrada:

  • General: 3,5 euros.
  • Abonados y socios de Cinemes Girona: 2 euros.

Organizador: Casa Asia, Retrospectiva Kore-eda y Cinemes Girona

Ciclo de cine: «ImagineIndia International Film Festival»

Sábados del 22 de septiembre al 20 de octubre de 2018

Casa Asia presenta de nuevo una selección de películas de la última edición del ImagineIndia International Film Festival, con cinco títulos procedentes de Australia, China, Irán, Filipinas y Hong Kong: King of Peking (2017), Highway 318 (2017), Blockage (2017), Bomba (2017), Out of Frame (2016).

Probablemente, de no ser por este festival, ninguna de estas películas habría llegado a nuestro país. Es por este motivo que hacemos la cita con estas películas en las que predomina la mirada social, la defensa del pluralismo y la igualdad de oportunidades, al igual que los derechos humanos y las políticas de género. En realidad, son como ventanas a mundos, que no tenemos ocasión de ver ni conocer y a los que sólo podemos acceder a través del cine. El realismo social se impone en estas películas desde una mirada crítica, que recurre a este tipo de registros como instrumento de denuncia, para concienciar a todos los públicos.

Programa:

OUT OF FRAME, Dir. Wai Lun Kwok | Hong Kong | 2016 | 95 min | 22 de septiembre a las 20:00

BOMBA, Dir. Ralston Gonzales Jover | Filipinas | 2017 | 105 min| 29 de septiembre a las 20:00

HIGHWAY 318, Dir. Yunxing Nie | China | 2017 | 96 min | 6 de octubre a las 20:00

BLOCKAGE, Dir. Mohsen Gharaei | Irán | 2017 | 82 min | 13 de octubre a las 20:00

KING OF PEKING, Dir. Sam Voutas | China / Australia | 2017 | 87 min | 20 de octubre a las 20:00

Lugar: Cinemes Girona. C/Girona, 175. Barcelona.

Entrada:

  • General: 3,5 euros.
  • Abonados y socios de Cinemes Girona: 2 euros.

Organizador: Casa Asia, ImagineIndia International Film Festival y Cinemes Girona

Ciclo de cine «India: el cine como instrumento de denuncia»

21 y 28 de julio de 2018

Casa Asia presenta en colaboración con ImagineIndia International Film Festival títulos pro-cedentes de India, pensando en ampliar la muestra a partir del mes de septiembre. Se trata de dos títulos Pied Piper (2013) y Walking with the Wind (2017), que han permanecido fuera de los circuitos comerciales en España, y aprovechamos esta circunstancia para su proyección.

Es una ocasión para poder mostrar un cine en el que predomina la mirada social, la defensa del pluralismo, la igualdad de oportunidades, los derechos humanos y las políticas de género. En realidad, son como dos ventanas a mundos, que no tenemos ocasión de ver ni conocer y a los que sólo se nos es dado acceder a través del cine. A pesar de la distancia en el tiempo que media entre la producción de las dos películas, la realidad social y la mirada crítica se impone. Siempre es interesante recuperar el realismo cinematográfico como aquel que caracteriza a un sector de directores que en este país ven el cine como un instrumento de denuncia, para concienciar a todos los públicos.

Programa:

PIED PIPER, Dir. Vivek Budakoti | India | 2013 | 113’ | Drama | 21 de julio a las 20:00

WALKING WITH THE WIND, Dir. Praveen Morchhale | India | 2017 | 79’ | Drama | 28 de julio a las 20:00

Lugar: Cinemes Girona. C/Girona, 175. Barcelona.

Entrada: 

  • General: 3,5 euros.
  • Abonados y socios de Cinemes Girona: 2 euros.

Organizador: Casa Asia, ImagineIndia International Film Festival y Cinemes Girona

Ciclo de cine Premios AFFB | Asian Film Festival Barcelona

Del 3 al 24 de julio de 2018

Filmoteca Española y Casa Asia presentan una selección de los premios concedidos en la pasada edición del AFFB | Asian Film Festival Barcelona (2017). De todas las películas premiadas, Filmoteca ha querido seleccionar ocho títulos que considera más representativos de esta gran área geográfica que se extiende desde Asia Central y las ex-repúblicas soviéticas hasta el sudeste asiático y la región de Asia-Pacifico.

De entre el más del centenar de películas que se proyectaron en el festival, ocho de las que se presentarán en Filmoteca fueron premiadas por algunos de los cinco jurados de la pasada edición del AFFB: los Jurados de las secciones Oficial, Panorama, NETPAC, Especial (Cathay Pacific) y Discoveries (Escuelas de cine). Se trata de un cine experimental e independiente, que la mayoría de veces se encuentra fuera de los circuitos comerciales de exhibición y de alguna manera sólo penetra en Europa a través de los festivales que procuran incorporar en sus programas el cine asiático.

Los títulos seleccionados responden a narrativas que se estructuran a partir del territorio, sorteando el desdoblamiento entre espacio y lugar e insistiendo en la ubicación y en el tiempo de desarrollo de la acción o de aquello que acontece. De ahí que una producción como Dawn of the Felines (Premio al Mejor Guión en la Sección Oficial) cuente historias que el espectador puede reconocer no tanto por la estética cinematográfica de su autor como por aquello que se narra. Es una película que recoge tres historias de chicas que trabajan como “acompañantes”, pero cuya soledad las hace más frágiles y finalmente las humaniza.

Los temas que se referencian en este programa tienen que ver con la vida domestica y cotidiana de las grandes urbes de países desarrollados como Japón, Irán, Nueva Zelanda e India o de países emergentes como Kirguistán, Mongolia y Afganistán. A Father’s Will, Children of Genghis y Wolf and Sheep son películas que narran los grandes contrastes todavía existentes entre la vida urbana de las grandes ciudades y el mundo rural, tratando de mostrar la distancia que supuestamente se quiere acortar entre las figuras de ambos paisajes. En A Father’s Will, la diáspora en las dos direcciones expone hasta que punto las grandes migraciones pueden afectar a sus protagonistas; primero, cuando llegan al lugar de acogida, y después cuando regresan a su país de origen, donde los cambios que se han producido impiden su rápida adaptación.

En Children of Genghis, la tradición mongola de lucha, carreras de caballos y tiro con arco defiende sus competencias ante el cambio y el progreso que se relegan a un segundo término. Afganistán a su vez es uno de los países más narrados aunque con una producción nativa escasa, teniendo en cuenta lo que este país había aportado a la historia mundial del cine en el pasado.

En Wolf and Sheep (Premio a la Mejor Película en la Sección Panorama) se revela un país secreto que a primera vista no se ve, si bien la tradición y las costumbres se imponen sobre una sociedad particularmente rural. Los restantes títulos de la muestra dan continuidad a tópicos y problemáticas que se prestan a los grandes relatos de una sociedad contemporánea en la que los desajustes existentes están en el origen de la gran complejidad de los conflictos que surgen ante la imposibilidad de integrar tradición y modernidad en una era global. Para más información acerca del festival: http://asianfilmfestival.barcelona

Programa:

DAWN OF THE FELINES | Dir. Kazuya Shiraishi | Japón | 2016 | 84’ | VOSE | Martes 3 de julio a las 19:00

A FATHER’S WILL | Dir. B. Mukul, D. Zhapar Uulu | Kirguistán | 2016 | 120’ | VOSE | Jueves 5 de julio a las 21:30

CHILDREN OF GENGHIS | Dir. Zolvayar Dorj | Mongolia | 2017 | 101’ | VOSE | Viernes 6 de julio a las 18:00

WOLF AND SHEEP | Dir. Shahrbanoo | Afganistán | 2016 | 86’ | VOSE | Martes 10 de julio a las 20:15

RAILWAY CHILDREN | Dir, Prithvi Konanur | India |2016 | 120’ | VOSE | Miércoles 11 de julio a las 19:30

A FLICKERING TRUTH | Dir. Pietra Brettkelly | Nueva Zelanda | 2015 | 91’ VOSE | Miércoles 18 de julio a las 18:00

HOURA | Dir. Gholamreza Sagharchiyan | Irán | 2015 | 79’ | VOSE | Viernes 20 de julio a las 18:00

A HOUSE OF 41ST | Dir. Hamid Reza Ghorbani | Irán | 2016 | 90’ | VOSE | Martes 24 de julio a las 20:15

Lugar: Filmoteca Española de Madrid. C/ Santa Isabel, 32. Madrid.

Entrada: 

  • General: 3 euros por sesión y sala.  20 euros por el abono de 10 sesiones.
  • Estudiante: 2 euros por sesión y sala. 15 euros por el abono de 10 sesiones.

Organizador: Casa Asia y Filmoteca Española de Madrid, con la colaboración de la Consejería Cultural de la Embajada de la R.l. de Irán en España, Farabi Foundation, Aitysh Film, Culture Distributor LLC.

 

Texto de la directora del AsianFilm Festival Barcelona

 ASIA GLOBAL 

ASIAN FILM FESTIVAL BARCELONA 2018

 Introducción

 

Menene Gras Balaguer

Directora de cultura y exposiciones de Casa Àsia y directora del Asian Film Festival. Barcelona 

 

Cerca de un centenar de largometrajes procedentes de geografías críticas que desafían la globalización de los mercados manteniendo su hegemonía cultural forman parte de la programación del Asian Film Festival Barcelona, que celebra este año su sexta edición. Con una amplia selección de entre los más de quinientos títulos que nos llegan este año de más de veinte países –desde Asia Central al  Sudeste asiático y Oceanía- el festival rechaza el relato único incitando a la exploración de la relación entre el lugar y la identidad. Afganistán, Australia, Bangladesh, Bután, China, Corea, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Irán, Japón, Kazajstán, Kirguistán, Macao, Mongolia, Nueva Zelanda, Pakistán, Singapur, Tailandia, Tayikistán y Vietnam componen este gran mosaico de culturas y tradiciones, que el cine expone a partir de la simbiosis existente entre nación y narración, construyendo la arquitectura de los respectivos imaginarios que conforman las diferentes identidades.

 

El festival propone una relación de imágenes que interpretan lo que Edward Said llamó “identidades viajeras”, tratando de mostrar a modo de inventario las fracturas de una modernidad que se debate entre el discurso poscolonial y el progreso. Sobre la base de que “mi oriente puede ser tu occidente”, entre países que comparten fronteras, dentro de una misma área o región del continente asiático, la programación que se presenta tiende a desplazar nociones prefijadas acerca de los movimientos migratorios, la percepción de la identidad propia y ajena o las divisiones que nos aíslan y separan del resto del mundo La vida cotidiana, el conflicto doméstico o social y la vida privada o pública de las personas se revelan a través de su dramatización, entendiendo que ésta estimula la respuesta del espectador, el cual puede así convertirse a su vez en actor representándose así mismo al verse representado en toda su opacidad y su fragilidad.

 

La programación del AFFBCN de este año se distribuye en las siguientes secciones: Oficial, Oficial Panorama, Discoveries, Netpac y Especial, todas a concurso. La sección Retrospectiva se dedicará al cineasta japonés Hirokazu Kore-eda, ganador de la Palma de Oro de Cannes 2018 con “Shoplifters”, largometraje que inaugurará el festival. Entre las novedades de esta edición, cabe nombrar la presentación de una selección de los últimos Asian Film Awards, que la Asian Film Academy con sede en Hong Kong concede anualmente al mejor cine asiático. Los siete títulos que se han reunido se encuentran distribuidos entre las diferentes secciones al igual que los cuatro largometrajes procedentes de Macao, cuya presencia en este festival es inédita. Seguiremos contando con las importantes aportaciones de cinematografías procedentes de China, Corea, India, Irán y Japón. Sin olvidar la participación de los países que conforman Asia Central, a la que se suma el cine de países como Afganistán, Pakistán, Bangladesh, Bután y Camboya, por una parte; ni la importancia que tiene en este festival el cine de Australia y Nueva Zelanda. En todos los casos, se trata de un cine que un año más ofrecerá un retrato contemporáneo de la sociedad asiática, tanto rural como urbana, para todos los públicos.

 

Casa Asia continúa un año más con su compromiso, para que Barcelona cuente con un festival que recoja la mejor filmografía procedente del continente asiático, y facilite el acceso del público a las producciones de esta región, así como el encuentro entre profesionales del sector y de la industria del cine. La apuesta del AFFB por el cine asiático es firme, como se ha demostrado en años anteriores, y como se pretende que sea en las futuras ediciones. Casa Asia ha tratado de consolidar la presencia del cine asiático en Barcelona, no sólo con la celebración de este festival, sino con la programación que lleva a cabo a lo largo del año semanalmente en los Cinemes Girona.

Monográfico Irán Una selección del último cine iraní

 Del 24 de junio al 19 de julio de 2018

Casa Asia programa un ciclo de cine iraní para CaixaForum Madrid y El Círculo de Bellas Artes, consistente en diez películas de la nueva generación de cineastas que se ha formado en Irán, y cuya aportación ha consolidado la existencia de un cine nacional iraní. Este no sólo interesa por el número de títulos y producciones, sino por las narrativas y los contenidos a los que hacen referencia. El ciclo que se propone consta de diez películas que se proyectaron en la última edición del Asian Film Festival Barcelona | AFFB. Entre las películas que se proyectarán hay algunas imprescindibles como “Mina’s option”, “Until Ahmad Returns”, “A House of 41st”, “Bench Cinema”, “Cyanide” y “Sara & Aida”. De entre éstas, “A House of 41st” recibió el Premio al Mejor Director, Hamid Reza Ghorbani de la sección Panorama; y “Houra”, el Premio al Mejor Guión, concedido por el Jurado Joven de las Escuelas de Cine de Barcelona. El cine iraní tiene una importante presencia, no sólo en el AFFB, sino en la programación anual de cine de Casa Asia.

Programa:

HOURA, Dir. Gholamreza Sagharchiyan | Irán | 2015 | 79’ | VOSE

MINA’S OPTION, Dir. Tamal Tabrizi | Irán | 2015 | 100’ | VOSE

A HOUSE OF 41ST, Dir. Hamid Reza Ghorbani | Irán | 2016 | 90’ | VOSE

GHASHANG & FARANG, Dir. Vahid Mousaaian | Irán | 2016 | 90’ | VOSE

UNTIL AHMAD RETURNS, Dir. Sadegh Sadegh Daghighi | Irán | 2015 | 82’ | VOSE

STOLEN, Dir. Bijan Mirbagheri | Irán | 2016 | 86’ | VOSE

BENCH CINEMA, Dir. Mohammad Rahmanian | Irán | 2016 | 117’ | VOSE

SARA & AIDA. Dir. Maziar Miri | Irán | 2017 | 86’ | VOSE

THE DREAM OF WATER, Dir. Farhad Mehran Far | Irán | 2016 | 103’ | VOSE

CYANIDE, Dir. Behrouz Shoaibi | Irán | 2016 | 109’ | VOSE

Sedes: El Círculo de Bellas Artes de Madrid | Alcalá, 42, 28014 Madrid | CaixaForum Madrid | Paseo del Prado, 36, 28014, Madrid

Precios entrada: El Círculo 5,5€ ∙ mayores 65, carnet joven 4€ ∙ abono 3,6 € ∙ socios 3,5€ | CaixaForum 4€ · Clientes LaCaixa 2€

Ciclo de cine: «Al este del Edén»

Del 22 al 30 de junio de 2018

Casa Asia colabora un año más con la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona Fire!! programando el ciclo «Al este del Edén» con cuatro títulos del panorama actual del cine asiático, que coinciden en la necesidad de dar a conocer las problemáticas de aquellas comunidades LGTB, que a veces se nos ocultan o ignoramos deliberadamente.

Iniciaremos el recorrido en Pakistán con Unveiled (2016), donde conoceremos la historia de María Toorpakai y su pasión por el deporte que la llevará a desafiar sus propias creencias religiosas para poder ser jugadora profesional de squash. Viajaremos a la India con la bella White Nights (2015), adaptación en clave lésbica de la novela homónima de Fyodor Dostoievski. Iremos también hasta Tailandia para entender que el amor comienza con dos personas, pero la familia es más que sólo dos, con la magnífica cinta Fathers (2017). Finalmente, terminaremos con Dad is pretty (2017) que nos narra el grado de integración de las mujeres transexuales en esta sociedad. Es un cine que adopta una realidad como modelo y aunque no se hace siempre visible; no obstante, constituye nuestro entorno inmediato, formando parte de la vida social en un mundo global y simultáneamente local, como aquél en el que vivimos.

Programa:

Unveiled | Pakistán | Dir. Erin Heidenreich | 2016 | 76’ | VOSE

Sisak | India | Dir. Faraz Arif Ansari | 2017 | 15’ | VOSE

White Nights | India | Razi Muhammed | 2015 | 131’ | VOSE

Fathers | Tailandia | Dir. Palatpol Mingpornpichit | 2017 | 95’ | VOSE

Dad is pretty | Corea | Dir. Kim Seung-Hyeob | 2017 | 92’ | VOSE

Lugar: Cines Girona-c/ Girona, 175-Barcelona
Entrada: Entrada general: 6 euros | Precio abonados y socios de los Cines Girona: 5 euros.
Organizador: Casa Asia, Cines Girona y FIRE!!

Ciclo de Cineclub China: «Una mirada histórica»

Del 13 de junio al 11 de julio de 2018

Este programa está constituido por cinco sesiones que pretenden realizar un recorrido sobre la historia sociopolítica de China; las sesiones contarán también con una breve presentación tanto de la película como del momento histórico donde se sitúa y con un cine-fórum posterior a la proyección con el público asistente.

Muchas son las películas que se han producido en China que han tratado los diferentes periodos históricos del país. A través de este ciclo, recorreremos la historia de China desde mediados del Siglo XVIII (la llamada Era Imperial Tardía) hasta nuestros tiempos, pasando por la Dinastía Qing, la invasión japonesa o el periodo de la Revolución Cultural.

Programa:

The Warlords. Los señores de la guerra | Peter Chan | 2007 | 126 min | China-Hong Kong) | VOSE | No recomendada para menores de 16 años

Guardaespaldas y asesinos | Teddy Chan | 2009 | 138 min | China-Hong Kong | VOSE | No recomendada para menores de 16 años

Ciudad de vida y muerte | Lu Chuan | 2009 | 132 min | China-Hong Kong | VOSE | No recomendada para menores de 16 años

La cometa azul | Tian Zhuangzhuang | 1993 | 140 min | VOSE | China-Hong Kong

Aftershock | Feng Xiaogang | 2010 | 135 min | China | VOSE | No recomendada para menores de 16 años

Lugar: Fundació Institut Confuci de Barcelona-Sala Polivalente-c/ Elisabets, 10-Barcelona
Entrada: Entrada gratuita previa inscripción en http://www.confuciobarcelona.es/
Organizador: Fundació Institut Confuci de Barcelona y CineAsia, con la colaboración de Casa Asia

Casa Asia en PhotoEspaña 2018: «Retrospectiva de Briccio Santos»

Del 13 al 26 del junio de 2018

La programación de Casa Asia para PHotoESPAÑA 2018 aborda por un lado el estado de la fotografía en Filipinas y los síntomas de su expansión a través de varios casos de estudio y la participación de un invitado especial, Briccio Santos, cuya obra fotográfica y cinematográfica se mostrará en las sesiones que se detallan a continuación. Por otro, se tratará de la fotografía en Japón, mediante la recuperación de una figura mítica, como la que representa el fotógrafo Takuma Nakahira (1938-2015).

Casa Asia será la sede de esta presentación, en la que también intervendrá el fotógrafo y director de cine filipino Briccio Santos, presidente de la fundación FILM ASEAN. A su vez, éste formará parte de la mesa redonda sobre el aquí y el ahora de la fotografía en Filipinas, en el contexto del sudeste asiático y de Asia Pacífico, junto con Alejandro Castellote, Manuel Asín y Menene Gras Balaguer, directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia. A continuación, Briccio Santos presentará su trabajo, que desde hace años contempla lo que une y separa la fotografía y la imagen en movimiento, en una sesión especial. Por último, para la retrospectiva que se hará en el Círculo de Bellas Artes de su obra cinematográfica, se han seleccionado cuatro títulos realizados entre 1982 y 2017.

Programa:

When Heaven Wept | Filipinas | 2017 | 85’ | VOSI

Shadows of September | Filipinas | 2006 | VOSI

Damortis | Filipinas | 1984 | VOSI

Ala verde, ala pobre | Filipinas | 2005 | VOSI

 

Lugar: Círculo de Bellas Artes de Madrid-Calle de Alcalá, 42-Madrid
Entrada: entrada :5,50 euros; mayores 65 y carnet jove: 4 euros; socios: 3,50 euros.
Organizador: Casa Asia y Círculo de Bellas Artes de Madrid en el marco de PHotoEspaña 2018

Ciclo de cine de Nueva Zelanda

Del 7 al 26 de junio de 2018

La Embajada de Nueva Zelanda en España con la colaboración de Casa Asia y del Círculo de Bellas Artes de Madrid presentan por primera vez un ciclo de cine de este país, con el objeto de dar a conocer una cinematografía no siempre fácil de ver fuera de sus fronteras. Es una buena oportunidad para acceder a una cinematografía que aborda temas rurales y urbanos al igual que una realidad multicultural como la que identifica a su comunidad.

Nueva Zelanda es un país con una potente industria cinematográfica, además de ser un plató para superproducciones comoLa trilogía del Señor de los anillos, el Hobbit o Las Crónicas de Narnia. En la muestra que se presenta, se proyectaran seis películas producidas en un arco de tiempo que va de 2002 a 2016, empezando por Hunt for the Wilderpeople (2016), The Great Maiden’s Blush (2016), siguiendo con The Dark Horse (2014), Boy (2010), Whale Rider (2002), y se finalizará con la proyección de A Flickering Truth (2015), premiada como Mejor Película en la Sección Jurado Joven del Asian Film Festival. Barcelona, 2017.

Programa:

HUNT FOR THE WILDERPEOPLE | Dir. Taika Waititi | 2016 | 101’ | VOSE

THE GREAT MAIDEN’S BLUSH | Dir. Andrea Bosshard, Shane Loader | 2016 | 108’ | VOSE

THE DARK HORSE | Dir. James Napier Robertson | 2014 | 124’ | VOSE

BOY | Dir. Taika Waititi | 2010 | 87’ | VOSE

WHALE RIDER | Dir. Niki Caro | 2002 | 105’ | VOSE

A FLICKERING TRUTH | Dir. Pietra Brettkelly | 2015 | 91’ | VOSE

 

Lugar: Círculo de Bellas Artes de Madrid-c/ Alcalá, 42-Madrid
Entrada: Entrada general: 5,50 euros; mayores 65 y carnet joven: 4 euros; socios: 3,50 euros.
Organizador: Embajada de Nueva Zelanda en España, con la colaboración de Casa Asia y Círculo de Bellas Artes de Madrid