Ciclo de cine de Iran: «Películas del AFFBCN 2018»

Casa Asia programa de nuevo una retrospectiva de cine iraní para CaixaForum Madrid, consistente en ocho películas realizadas en 2017 por la nueva generación de cineastas que se ha formado en Irán, y cuya aportación ha consolidado la existencia de un cine nacional iraní.

 

Este cine no sólo interesa por el número de títulos a los que da lugar anualmente, sino por las narrativas y los contenidos a los que hace referencia. La mayoría de producciones se nutre de temas, paisajes y figuras de la vida cotidiana local, aunque el tema histórico como la guerra Irán-Irak (Villa Dwellers) o como ciertos periodos sensibles de la República islámica (High Noon Story) también desempeñan un importante papel en la medida en que muestran la capacidad de sus autores para atravesar el pasado desde un presente cada vez más abierto y en el que el cine desempeña un papel de primer orden. La propuesta que hacemos aborda diferentes vertientes de la vida de una sociedad sorprendentemente no tan conocida como se cree, pese a la potencia cultural de este país, cuyo descubrimiento en muchos aspectos está por hacer. El cine nos aproxima en este caso a mundos a los que de otro modo no tendríamos acceso, y que sin embargo podemos fácilmente compartir. De ahí su interés y la atracción que ejerce para nuestros públicos. Además de las películas mencionadas se podrán ver Mothering, Leaf of Life,Azar, Forty Baldies, Lina y Appendix que recibió el Premio al Mejor Guión, concedido por el Jurado de la Sección Oficial. Estas películas se proyectaron en la última edición del Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN.

Sábado 25 de mayo de 2019

18.00 h VILLA DWELLERS, Dir. Monir Gheydi | Irán | 2017 | 100 min

Durante la guerra entre Irán e Iraq, muchas familias de soldados iraníes residían en villas residenciales próximas al conflicto, esperando poder ver a los familiares que tenían en el frente. Aziz se acerca hasta este lugar con sus nietos para poder tener la oportunidad de ver a su hijo Davoud. Lo inesperado se produce nada más llegar al nudo de conflicto, donde los episodios se multiplican hasta el desenlace. Monir Gheydi nació en 1972 en Shemiran, Irán. Posee una licenciatura universitaria en gestión cultural por la Universidad de Azad. Durante un tiempo, fue anotadora de guion y luego trabajó como ayudante de dirección para conocidos directores como Majid Majidi, Kamal Tabrizi y Ebrahim Hatami, entre otros. Ha realizado varios cortome-trajes y películas para la televisión. Villa Dwellers es su primer largometraje.

20.00 h. MOTHERING, Dir. Roqiye Tavakoli | Irán | 2017 | 84 min

Mothering es una película sobre dos hermanas que viven en Yazd, una ciudad que se encuentra en el desierto de Irán. Una de las hermanas ha abandonado a su pareja y la otra ha sido abandonada por la suya. De manera que así se pueden contemplar las dos caras de un conflicto en las personas de la víctima y el verdugo. Interesa a su vez saber las circunstancias de la ruptura y separación en ambos casos, así como las correspondientes localizaciones donde la acción tiene lugar. Este 2018 la película se ha proyectado en festivales como el International Filmmor Women’s Film Festival on Wheels, el Tirana International Film Festival y el Malatya International Film Festival. Roqiye Tavakoli nació en 1985 en Yazdan. Ha hecho más de 30 cortos y documentales que han sido aclamados en más de 50 festivales locales e internacionales y ha sido premiado en festivales como el Armenia International Women’s Film Festival Kin, el Dubai Ibda Awards, el Royesh Film Festival y el Parvin Etesami Festival, entre otros.

Viernes 31 de mayo de 2019, 20.00 h

HIGH NOON STORY, Dir. Mohammad Hossein Mahdavian | Irán | 2017 | 110 min

Es la narración oficial de una época en la historia de la República Islámica, que las autoridades aún consideran muy sensible. La película retrata la violencia perpetrada por los miembros del Mujahedeen-e-Khalq (MEK), incluyendo los atentados, asesinatos y respectivamente los esfuerzos de los agentes de inteligencia para identificar y arrestar a los líderes del grupo, y los acontecimientos ocurridos hasta el 8 de febrero de 1982. La película ganó el premio Crystal Simorgh a la mejor película en el 34º Festival Nacional de Cine de Fajr en 2017. Mohammad Hossein Mahdavian, nacido en 1981 en Babol, se licenció en producción de televisión en la Iran Broadcasting University. Debutó con el largometraje Standing in Dust que fue muy bien recibido en el país.

Sábado 1 de junio de 2019

18.00 h LEAF OF LIFE, Dir. Ebrahim Mokhtari | Irán | 2017 | 86 min

Un director de cine se encuentra haciendo un documental sobre el cultivo y la cosecha del azafrán en un pequeño pueblo, sin demasiado entusiasmo. Ha aceptado el trabajo por dinero, ya que quiere comprarse una casa en Teherán, pero los precios de la vivienda están subiendo y en lugar de poner todos los medios para hacer una buena película, pide a su productor que le compre una casa. Sin embargo, recibe una llamada telefónica y tiene que dejar el trabajo para volver a Teherán, tras algunos incidentes, vuelve al pueblo para hacer una película memorable. La película ha sido proyectada en 2017 en el Fajr International Film Festival, en el Festival In-ternational des Cinémas d’Asie y en 2018 en el Santa Cruz International Film Festival. Además, ha sido ganadora del INALCO Prix en la 24ª edición del Vesoul Festival of Asian Cinema (2018). Ebrahim Mokhtari nació en 1947 en Babol. Entre sus documentales más importantes se encuentran Caviar, The Baluchi Bread, A fishin voyage y Saffaron. Su debut con un largometraje fue en 1994 tras su proyección en la Film Critics Week, en el Festival de Cannes. Además, Mokhtari ha hecho muchas otras películas que han sido presentadas y premiadas en festivales de cine internacional por todo el mundo.

20.00 h AZAR, Dir. Mohammad Hamzei | Irán | 2017 | 85 min

Azar no es la típica mujer y madre iraní tradicional. Junto con su esposo Amir, regenta un restaurante de pizzas y participa en carreras de motos. Azar deberá tomar una extraña decisión en medio de la difícil y compleja situación que vive cuando, de pronto, se produce un suceso catastrófico. La película ha sido proyectada en el 15th Dubai International Film Festival (2017) y en el CineIrean Festival (2018). Mohammad Hamzei nació en Arak en 1979 y se licenció en dirección cinematográfica. Hamzei ha dirigido un gran número de cortos como As Always, Near of Far y According to a Habit u obras videográficas como Scratch,The Sound of Raining y Habib Agha. En 2017, Hamzei dirigió su primer largometraje con Azar.

Viernes 7 de junio de 2019, 20.00 h

FORTY BALDIES, Dir. Sadegh Sadegh Daghighi | Irán | 2017 | 86 min

Debido a unas intensas lluvias, permanece cortado el único puente que conecta el pueblo con la ciudad, lo que causa problemas a los habitantes del pueblo. Uno de los habitantes padece una enfermedad y necesita urgentemente un medicamento. El puente cortado causará un grave problema a la familia del enfermo. La película se ha proyectado este año pasado en el Zlin Film festival for Children and Youth de la República Checa. Sadegh Sadegh Daghighi no solo ha hecho cortometrajes y documentales, sino que también tiene experiencia en grabación de sonido, edición y efectos especiales. Su primera película, Hero Boy (2012) ganó quince premios del Festival de Cine Fajr y del Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes Adultos.

Domingo 9 de junio de 2019

18.00 h APPENDIX, Dir. Hosein Namazi | Irán | 2017 | 81 min

Reza lleva a Zari, su esposa, al hospital, donde le diagnostican apendicitis y debe ser operada. Como Zari carece de seguro médico, Reza le pide a una amiga de su esposa, Leila, poder usar su cartilla médica. Así pues, Leila se hace pasar por la esposa de Reza, y ahí comienzan una serie de tensiones en el hospital. Hosein Namazi es director y guionista. Comenzó a elaborar películas con sólo 13 años en la Sociedad del Cine Juvenil. Ha rodado varios cortometrajes como Medianoche, El camerino, Dios que está cerca, Con el color del agua y La novia ganadora. APPENDIX, su primer largometraje, le ha hecho merecedor del premio al mejor guion en el Festival Internacional de Cine de Montreal 2018 y forma parte del Fajr International Film Festival de 2019. Recibió el Premio al Mejor Guión, concedido por el Jurado de la Sección Oficial de la última edición del Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN.

20.00 h LINA, Dir. Ramin Rasuli | Irán | 2017 | 88 min

Después de unos análisis de sangre, Maryam descubre que sus padres no son sus padres biológicos. Maryam está decidida a descubrir quién es su verdadero padre y por qué nunca regresó por ella. Después de mucho buscar, recibe un número de teléfono de Afganistán. Ramin Rasuli ha dirigido largometrajes, cortometrajes y documentales, entre ellos El cinematógrafo,Novena planta, El accidente, El vecino y Mi muñeca. Lina es su primer largometraje, que ya ha sido proyectado en el Sofia MENAR Film Festival.

 

Fecha
25/05/2020 > 09/06/2020
Horario
Del 25 de mayo al 9 de junio de 2019.
Lugar
CaixaForum Madrid
Paseo del Prado, 36
Madrid
Entrada
Entrada general: 4 euros | Clientes de la Caixa: 2 euros.
Organizador
Casa Asia, CaixaForum Madrid, Farabi Foundation de Teherán y la Consejería Cultural de la Embajada de la R.I. de Irán

Ciclo de cine “China: 5 miradas de mujer”

Casa Asia colabora con el Instituto Confucio de Barcelona en este ciclo dedicado a cinco cineas-tas chinas que han dirigido algunas de las películas más relevantes realizadas en China desde el año 2007 hasta el 2017. El interés de este ciclo es obvio, por cuanto, a la sensibilidad de sus autoras, que no son las únicas en su país, pero si que se encuentran entre las más representativas como lo serían Ann Hui, Xu Jinglei o Vivian Qu.

 

Películas como Buddha Mountain de Li Yu, Ella, una joven china, de Guo Xiaolu o Love Education de Sylvia Chang son representativas de este buen hacer y de una narrativa casi autobiográfica en la medida en que habla de ellas mismas y de todas las mujeres de su país. Con las cinco películas que se proyectarán durante el ciclo, el espectador podrá entender la importancia de un cine de género como el que ofrecen las miradas respectivas de sus realizadoras.

El ciclo se inicia el 22 de mayo de 2019 con la presentación del libro Historia del cine chino (Editorial Berenice-Almuzara, 2019) con la participación de Ricard Planas, autor del libro, Quim Crusellas, director del Festival Nits de cinema oriental de Vic, y Gloria Fernández, directora de CineAsia.

Presentación de las películas y cine-fórum
Gloria Fernández y Enrique Garcelán, CineAsia.
Ricard Planas, profesor del departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra.

PROGRAMACIÓN

Miércoles 29 de mayo de 2019, 18.30 h

Buddha Mountain 观音山, Dir. Li Yu | China | 2010 | 105 min
En Chengdu, China, una retirada cantante de ópera, la señora Zhang, acoge como inquilinos a un trío de jóvenes, una cantante de rock y dos camareros, que han huido de casa tras dejar los estudios. Ellos tendrán que compartir casa tratando de encontrar el amor en sus desesperadas y caóticas vidas. (2010. Mejor Película en la primera edición del Casa Asia Film Week).

Miércoles 5 de junio de 2019, 18.30 h

Una vida sencilla 桃姐, Dir. Ann Hui | China | 2011 | 117 min
Chun Tao-Chung ha trabajado como sirvienta para la familia Leung durante sesenta años. Ahora cuida de Roger, el único miembro de la familia Leung que aún vive en Hong Kong. Un día, al volver del trabajo, Roger descubre que Tao ha sufrido un derrame cerebral y la lleva al hospital. Cuando ella le dice que quiere dejar su trabajo y marcharse a una residencia, él le encuentra una habitación en un centro dirigido por un viejo amigo. A fuerza de dedicarle tiempo y atención a las necesidades y antojos de Tao, Roger descubre cuánto significa para él la vieja criada. (2011: Festival de Venecia: Copa Volpi a la mejor actriz (Deanie Yip).

Miércoles 12 de junio de 2019, 18.30 h

So Young 致我们终将逝去的青春, Dir. Zhao Wei | China | 2013 | 117 min
La película muestra las vivencias de un grupo de jóvenes estudiantes de universidad. Situada la historia en la China de los años 90’s, es un reflejo de lo que es el amor y la amistad en contraposición con la ambición, las omisiones y los sueños rotos. (2013. Mejor Dirección Novel en los Golden Roster Awards).

Miércoles 19 de junio de 2019, 18.30 h

Ella, una joven china 中国姑娘, Dir. Guo Xiaolu | China | 2009 | 98 min
Mei es una joven china que decide abandonar su monótona vida en un pueblo por el ajetreo de Chongqing, la ciudad más cercana. Pero nada sale como esperaba. Después de ser despedida de la fábrica donde trabaja, se enamora de Spikey, un asesino a sueldo cuyo pasado no tarda en pasarle factura. Sin pensárselo dos veces, se marcha a Londres, donde se casa con un hombre mayor, el Sr. Hunt.

Miércoles 26 de junio de 2019, 18.30 h

Love education 相爱相亲, Dir. Sylvia Chang | China | 2017 | 120 min
Sensible drama generacional acerca del amor a través de tres mujeres que representan el ayer, el hoy y el mañana de China. Su hija, Hui Ying, decide trasladar la tumba de su padre de su ciudad natal a la tumba de su madre. Sin embargo, su primera esposa, que ha cuidado la tumba durante años, no lo aprueba, y su desacuerdo termina convirtiéndose en un problema para toda la ciudad. (2019: 9 Nominaciones a los Hong Kong Film Awards entre los que destacan el de mejor película, director, guion, actor y actriz).

 

Fecha
22/05/2020 > 26/06/2020
Horario
Del 22 de mayo al 26 de junio de 2019.
Lugar
Fundació Institut Confuci de Barcelona
Sala Polivalente
c. Elisabets 10, -interior-
Barcelona
Entrada
Entrada gratuita previa inscripción.
Organizador
Fundació Institut Confuci de Barcelona y CineAsia, con la colaboración de Casa Asia.

Ciclo de cine: «IMAGINEINDIA International Film Festival»

Casa Asia vuelve a ser, una vez más, una de las sedes oficiales del ImagineIndia International Film Festival. En esta edición, se proyectarán tres títulos – The Flight (2018), Khandar (1984) y Newton (2017) – que se pueden clasificar dentro de lo que se considera cine independiente y cine de género, con una finalidad reivindicativa que comporta en unos casos la denuncia, en otras el relato de la violencia machista y los abusos de poder en general.

 

Se trata de un cine que no suele estar en los circuitos comerciales y que a menudo sólo se presenta en festivales. La crítica de la subalternidad, las políticas de género, la resistencia contra la desigualdad y la defensa de los derechos humanos atraviesan todas estas películas, que son como ventanas a mundos, que no tenemos ocasión de ver ni conocer, no pudiendo acceder a ellos más que a través del cine. Es por esto que el realismo social se impone en las correspondientes narrativas desde una perspectiva critica, que recurre a diversos registros de la vida cotidiana, con la intención de concienciar al espectador.

PROGRAMACIÓN

Martes 21 de mayo de 2019, 19.00 h

The Flight, Dir. Buddhadeb Dasgupta | India | 2018 | 82 min

Bachchu Mondal es un mecánico de automóviles y un soñador. Su aspiración consiste en llegar a volar un día. Comparte este deseo con su esposa y sobre todo con su hijo, que en realidad disfruta de la actitud del padre, ya que Bachchu se comporta como un niño muy a menudo. Eventualmente, Bachchu descubre el lugar donde se estrelló un avión japonés de la II Guerra Mundial y decide reconstruirlo, pese a no tener ninguna información sobre cómo hacerlo. El lugar donde se encuentra el avión además está “habitado” por fantasmas. No obstante, Bachchu viaja a Calcuta en busca de partes de aviones estrellados, lo cual hace sospechar a las autoridades que empiezan a investigarle. The Flight se distancia de la barbarie y de la violenta de su película más conocida, Luchadores (Uttara), que fue premiada en el Festival de Venecia en el año 2000. Aquí, la violencia está en el corazón de las personas que no son capaces de renunciar a su deseo pese a que este pueda destruirles.

Miércoles 22 de mayo de 2019, 19.00 h

Khandhar, Dir. Mrinal Sen | India | 1984 | 106 min

Tres amigos de la ciudad visitan unas ruinas donde viven una madre anciana (Gita Sen) y su hija Jamini (Shabana Azmi). La madre espera la llegada de un primo lejano para casarse con Jamini, pero el hombre ya está casado y vive en Calcuta. El fotógrafo Subhash (Naseeruddin Shah) se compadece de la familia y pretende ser el pretendiente tan esperado. Así que man-tienen la farsa mientras dura la visita, pero Subhash y Jamini se sienten fatalmente atraídos en silencio, pese a que ella comprende el destino que le espera. Cuando los amigos se van, Jamini se queda atrás, ante una vida de soledad en las ruinas.

Jueves 23 de mayo de 2019, 19.00 h

Newton, Dir. Amit V.Masurkar | India | 2017 | 104 min

Newton es un joven funcionario serio que decide demostrar su dedicación al ideal democrático ofreciéndose como voluntario para un trabajo que nadie quiere, supervisando una cabina de votación desvencijada en un infierno, en medio de ninguna parte. Sólo para que un puñado de lugareños puedan participar en unas elecciones, sin saber nada de los candidatos, que además no pueden importarles menos. Newton es un hombre de principios inflexibles atrapado entre la tradición y el progreso. Rechaza un matrimonio organizado por sus padres al descubrir que su prometida es menor de edad. Pero, el protagonista no tardará en mantener una lucha consigo mismo, hasta tener que tomar decisiones que cambiarán el rumbo de su vida.

 

Fecha
21/05/2020 > 23/05/2020
Horario
Del 21 al 23 de mayo de 2019.
Lugar
Centro Casa Asia-Madrid
Palacio de Cañete
c/ Mayor 69, 1ª planta
Madrid
Entrada
Entrada gratuita.
Organizador
Casa Asia y ImagineIndia International Film Festival

Ciclo de cine: India – Bangladesh Selección del AFFBCN 2018

Del 20 de abril al 15 de junio de 2019

Esta selección de películas de India y Bangladesh (2016-2018) explora la vida cotidiana de seres humanos y ambientes en los que se desarrollan vivencias que se constituyen como la experiencia del drama. Las imágenes son particularmente explícitas de aquello que se narra y de la identidad cultural de los modelos a los que hacen referencia. Unir India y Bangladesh en un mismo programa tiene la ventaja de poder asociar narrativas que sin ser idénticas, sí son próximas en muchos aspectos culturalmente. Bangladesh es un país que se crea en 1971, después de la dramática partición de India en 1947 con Pakistán al norte, al este y al oeste, partido por el territorio indio hasta la creación del estado y la nación bangladesí. Con un total de ocho películas proyectadas en el Asian Film Festival Barcelona de 2018, esta programación plantea la posibilidad de recuperar para todos los públicos narrativas que el cine comercial no suele poner a su disposición. Obras ya clásicas como “Lipstick Under My Burkha” (India, 2016) o “No Bed Of Roses” (Bangladesh, 2017) son el punto de partida, para después adentrarse a explorar relatos que el cine sabe contar con toda la intensidad que exigen las experiencias de sus protagonistas. La crueldad de los que detentan alguna clase de poder, la indefensión de las víctimas y la imposibilidad de responder a situaciones y circunstancias humillantes e indignas del ser humano hacen que estas películas se conviertan en testimonios incomparables de la vida de un grupo o una comunidad. En la mayoría de los casos, son las estructuras sociales las que consuman una subalternidad que no tiene derecho al habla. La lucha por la supervivencia y la igualdad, el empoderamiento de la mujer, la crisis de pareja, los prejuicios sociales, la desesperación y la muerte suelen darse la mano en las múltiples situaciones que se escenifican en la pantalla acercándonos a figuras en las que finalmente nos reconocemos.

 

PROGRAMACIÓN

Sábado 20 de abril de 2019, 20h 

LIPSTICK UNDER MY BURKHA, Dir. Alankrita Shrivastava | India | 2016 | 117 min | VOSE

Ambientada en las calles concurridas de una pequeña ciudad de la India, una chica universitaria vestida con burka lucha contra los problemas de identidad cultural, aspirando a ser una cantante pop. Una joven esteticista trata de escapar de la claustrofobia de su pequeño pueblo. Un ama de casa oprimida y madre de tres hijos vive la vida alternativa de una vendedora emprendedora. Y una viuda de 55 años redescubre su sexualidad a través de un romance telefónico. Atrapadas en sus mundos, todas ellas reclaman sus deseos a través de actos secretos de rebelión que suceden en esta película coral.

 

Sábado 27 de abril de 2019, 20h

NO BED OF ROSES, Dir. Mostofa Sarwar Farooki | Bangladesh | 2017 | 86 min | VOSE

El célebre director de cine Javed Hasan atraviesa la crisis de la mediana edad cuestionándose si el matrimonio y su carrera le han exigido demasiado. Una cita con Nitu, una amiga de la infancia de su hija, hace el resto. El protagonista se deja seducir por esta y lo que sucede a continuación se convierte en un escándalo nacional. La familia de Javed no puede evitar la desgracia. Finalmente él se divorcia de su esposa Maya y acaba separado de su hija Saberi y su hijo Ahir. Javed y Nitu se casan, pero la nueva unión no es un lecho de rosas ya que deben enfrentarse a los prejuicios de la sociedad de Bangladesh. Tiempo atrás Saberi y Nitu fueron íntimas amigas pero, a causa de la humillación pública, su relación se va debilitando. Además, Saberi se da cuenta de que Nitu ha competido con ella desde su infancia. Ahora, debe acercarse a su madre y animarla a descubrir lo positivo de la soltería. En medio de la desesperación, se dan apoyo mutuamente.

 

Sábado 4 de mayo de 2019, 20h

AJJI, Dir. Devashish Makhija | India | 2017 | 144 min | VOSE

A la pequeña Manda la violan y la dejan tirada encima de un montón de basura en su barrio. Sus padres están más preocupados por su supervivencia que por su dignidad, prefieren olvidar y seguir adelante. La policía se siente impotente ya que el violador es el hijo de un político local. Pero la abuela de Manda, Ajji, se niega a aceptar semejante injusticia. ¿Puede una anciana frágil, artrítica e impotente lidiar con el lobo malo? ¿Queda alguna esperanza de que justicie en un mundo tan cruel? ¿Cómo disuadir a un violador? “Ajji” es una parábola de nuestros tiempos. No hay respuestas fáciles.

 

Sábado 11 de mayo de 2019, 20h

KUCHH BHEEGE ALFAAZ, Dir. Onir | India | 2017 | 116 min | VOSE

Cada noche a las 22h, Kolkata sintoniza la radio para escuchar ‘Kuchh Bheege Alfaaz’, una serie de episodios de historias de amor no correspondidas presentadas por RJ Alfaaz que, a pesar de tener muchos seguidores, prefiere mantenerse distante y anónimo. Entre sus muchos fanáticos está Archana, una chica que trabaja en una agencia creativa diseñando memes para marcas. Ella es leucodérmica pero vive la vida al máximo. Se encuentran; o más bien hablan, por primera vez a través de una llamada perdida, cuando Archana accidentalmente marca el número de Alfaaz mientras intenta contactar con su última cita a ciegas. Una amistad florece entre los dos extraños que se ocultan tras sus pantallas y no tarda en estallar el volcán, conociendo lo que realmente son.

 

Sábado 18 de mayo de 2019, 20h

KALER PUTUL, Dir. Aka Reza Ghalib | Bangladesh | 2017 | 125 min | VOSE

Diez aparentes desconocidos llegan a una remota villa. En lugar de ser recibidos por el anfitrión durante el almuerzo, el grupo encontrará un extraño mensaje en el que se les acusa a todos y cada uno de ellos de ser unos asesinos. Algunos de los invitados parecen reconocer la premisa, ya que se parece a la trama de una novela de misterio muy famosa. Creyendo que se trata de una elaborada broma, el grupo decide abandonar. Pero, la única vía para salir del complejo ha sido destruida. El pánico, la sospecha y las acusaciones se apoderan de ellos. Indagar en el pasado de cada invitado no ayuda. Tampoco la familiaridad con la trama de la novela, ya que los eventos reales no parecen seguir la secuencia de la ficción. ¿Alguien sobrevivirá? o ¿terminará igual que la narración original: sin que nadie sobreviva?

 

Sábado 25 de mayo de 2019, 20h

NOBLEMEN, Dir. Vandana Kataria | India | 2018 | 108 min | VOSC

Es invierno en un prestigioso internado para jóvenes, donde los niños continúan practicando rituales y códigos jerárquicos. Shay es atacado constantemente. Shay y Pia, la impulsiva hija del nuevo Director de la Escuela Junior, son elegidos como Bassanio y Portia en la producción del Día del Fundador del Mercader de Venecia. Murali, el carismático profesor de teatro, sin mala intención, pone a Baadal como suplente de Shay. Indignado, Baadal jura obtener el papel de Shay a cualquier precio y se dirige a su amigo Arjun en busca de ayuda. Los acontecimientos darán un giro siniestro.

 

Sábado 8 de junio de 2019, 20h

SIDE A & SIDE B, Dir. Rahat Kazmi | India | 2018 | 115 min | VOSC

¿Una comedia sobre Cachemira? Seguramente no. Bueno, no del todo. La última película del director y co-escritor Rahat Kazmi es un drama fascinante, cautivador y conmovedor sobre crecer en una zona de conflicto. Entre bombas y balas, un grupo de amigos de la universidad están tratando de sacar el máximo provecho a sus vidas pero necesitan un respiro… como cualquiera en esa situación. Partiendo de un grupo intrépido de cuatro amigos (siguiendo el estilo de Inbetweeners), a los que une el amor por el cine, compran películas de VHS Bollywood, pero cuando aparece la prohibición de la TV y de algunas películas (como ocurrió en 1994), los cuatro amigos no se dan por vencidos. Lo que sucede entonces resulta divertido, totalmente creíble y muy entretenido. Termina, quizás, en circunstancias más tensas. Pero, como dijo Kazmi en la presentación de Mantostaan en el festival del año pasado “es un lugar hermoso con gente inteligente, culta y educada. Merecen lo mejor. Y esta película es una carta de amor para la gente de Cachemira.

 

Sábado 15 de junio de 2019, 20h

KIA & COSMOS, Dir. Sudipto Roy | India | 2018 | 123 min | VOSE

Kia es una niña autista de 15 años que vive con su madre Diya en el sur de Calcuta, su padre falleció hace algunos años a causa de un infarto. Un día, Cosmos, un gato del vecindario, fallece repentinamente, lo que despierta en Kia la curiosidad por descubrir la causa. Durante una investigación en su propia casa, encuentra unas cartas de su padre en las que figura su nombre escrito. Diya había ocultado la verdad a su hija durante todos estos años y su padre está vivo, por lo que decide empezar a buscarlo y resolver el misterio de su desaparición. ¿Por qué las dejó su padre? ¿Lo encontrará?

 

Ciclo de cine: Del 20 de abril al 15 de junio de 2019

Cinemes Girona · C/ Girona, 175, 08025 Barcelona

Precio entrada: 3,5 € | Precio abonados y socios de los Cinemes Girona: 2 €

*VOSC | Versión Original Subtítulos en Catalán – VOSE | Versión Original Subtítulos en Español

Ciclo de cine de China: De Película

En Cotxeres Borrell los jueves 11 de abril, 9 de mayo y 13 de junio

Casa Asia programa para Cotxeres Borrell tres películas de reconocidos realizadores chinos, que pueden considerarse altamente representativos de un cine y una industria cinematográfica, cuyo crecimiento en las últimas tres décadas ha sido exponencialmente relevante.

 

Los títulos que se podrán ver – “Yo no soy Madame Bovary” de Xiaogang Feng, “Regreso a casa” de Zhang Yimou y “The Grandmaster” de Wong Kar Wai – recuperan el carácter innovador de las últimas generaciones de cineastas chinos que han incorporado temas anteriormente ausentes y una manera de concebir la imagen visual como el medio de comunicación por excelencia.

Producidas respectivamente en 2016, 2014 y 2012, estas películas se han convertido en “clásicos contemporáneos” por la universalidad de las narrativas que se plantean en cada una, revelando su contribución al cine en términos generales, como se demuestra en los sucesivos galardones que han obtenido en los festivales de Cannes, San Sebastián, Toronto y Valladolid, entre otros.

PROGRAMACIÓN

Jueves 11 de abril de 2019,19:30h

YO NO SOY MADAME BOVARY

Dir. Xiaogang Feng | 2016 | 139’│VOSE│No apta para menores de 13 años

Li Xuelian y su marido Qin Yuhe organizan un falso divorcio para conseguir un segundo apartamento. Pero, seis meses más tarde, él se casa con otra mujer. Li, airada, presenta una demanda que perderá. Además, Qin por su parte la acusa de haber sido impura en su noche de bodas. Diez años después, Li emprende un viaje a la capital durante el Congreso Nacional del Pueblo, con el objetivo de completar su absurdo periplo de una década por el hijo que no tuvo. Feng Xiaogang (Aftershock, Personal Tailor) dirige este drama, que protagoniza Fan Bingbing (Sacrifice) y Zhang Jiayi (Un toque de violencia).

Premios:

2016: Festival de San Sebastián: Mejor película y actriz (Fan Bingbing)

2016: Festival de Toronto: Premio FIPRESCI (sección «Special Presentations»)

 

*Previo a la proyección de la película se realizará un taller de fermentación de Kombucha.

Jueves 9 de mayo de 2019, 19:30h

REGRESO A CASA

Dir. Zhang Yimou | 2014 | 109’ │VOSE│No apta para menores de 13 años

A principios de los años setenta, Lu Yanshi (Chen Daoming) se escapa de un campo de trabajo en un intento de volver con su familia, a la que lleva años sin ver. Su hija Lu Danyu intenta impedir el reencuentro por miedo a que afecte a su carrera como bailarina, y consigue que su padre y su madre no se vean. Unos años después, al final de la Revolución Cultural, Lu Yanshi por fin puede regresar a casa legalmente y reunirse con su familia. Pero no todo transcurre como espera. Su esposa Feng Wanyu (Gong Li) ha estado enferma y no le reconoce. Sin embargo, no ha olvidado a su esposo, le recuerda tal como era en el pasado y espera su regreso. Lu Yanshi se convierte en un extraño en el seno de su familia y decide resucitar el pasado con Feng Wanyu para que recupere la memoria.

Premios:

2014: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso)

2014: Seminci de Valladolid: Sección oficial largometrajes a concurso

* Previo a la proyección de la película se realizará un taller de ceremonia del té.

 

Jueves 13 de junio de 2019, 19:30h

THE GRANDMASTER

Dir. Wong Kar Wai | 2013 | 130’ │VOSE│No apta para menores de 13 años

Se trata de un relato sobre las artes marciales y el alma de la civilización china. Dos maestros de kung fu, Ip Man (Tony Leung), el hombre que entrenó al mítico Bruce Lee, y la bella Gong Er (Zhang Ziyi) se reúnen en la ciudad natal de Ip Man en vísperas de la invasión japonesa de 1936. El padre de Gong Er, un gran maestro de renombre, también viaja a esa ciudad para la ceremonia de su jubilación, que tendrá lugar en el legendario burdel El pabellón de oro. Historia de traición, honor y amor que se desarrolla en la tumultuosa época que siguió a la caída de la última dinastía china, un tiempo de caos y guerra, pero también una época de oro de las artes marciales en China.

Premios:

2013: Oscars: 2 nominaciones, mejor fotografía y mejor vestuario

2013: National Board of Review (NBR): Top películas extranjeras del año

2013: Festival de Berlín: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso)

* Previo a la proyección de la película se realizará un taller de caligrafía china.

 

Películas en VOSE. En el Espacio Escénico Tísner

Precio entrada: Entrada Gratuita

Centre Cívic Cotxeres Borrell

C/ Viladomat, 2-8, 08015, Barcelona

 

Talleres relacionados con el ciclo de 18 a 19h

A cargo de Jenny Chih-Chieh Teng

Actividades gratuitas. Plazas limitadas. Se requiere inscripción previa.

Curso “El cine coreano: un paseo por la historia de Corea”

Del 8 de abril al 1 de junio de 2019

El cine de Corea del Sur ha permanecido invisible a lo largo de su tumultuosa historia reciente que separó a la Península coreana entre el Norte y el Sur, y los años de dictadura. ¿Qué ha pasado con el cine coreano a partir de 1999? Conoceremos el desarrollo que ha experimentado la cinematografía a partir de finales del siglo XX y la proyección internacional de la que gozan sus directores.

Además, si la/el alumna/o lo desea, el curso “El cine coreano: un paseo por la historia de Corea” se complementa con 6 proyecciones en la Filmoteca de Catalunya de una selección de películas coreanas, con acceso gratuito para los alumnos/as que se inscriban al curso. Habrá una presentación a cargo de CineAsia y tras la proyección un cinefórum. Las 6 películas se seleccionarán a partir de las siguientes propuestas, que se proyectarán en VOSC (castellano/catalán), son The Housemaid de Kim Ki-young, 1960, Aimless Bullet de Yoo Hyun-mok, 1961, The Surrogate Woman de Im Kwon-taek, 1987, Barking Dogs never Bite, de Bong Joon-ho, 2000, Il Mare de Lee Hyun-seung, 2000, My Sassy Girl de Kwak Jae-young, 2001, Oasis de Lee Chang-dong, 2002, Burning de Lee Chang-dong 2018, La doncella de Park Chan-wook, 2016, Sympathy for Lady Vengeance de Park Chan-wook, 2005; Shiri de Kang Je-kyu, 1999; The Spy Gone North de Yoon Jong-bin, 2018.

SESIÓN 1

Lunes 8 de abril de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

Presentación. Estructura del curso. Diez claves para ver cine coreano: Introducción a Corea y cine coreano: evolución de la sociedad, de la política y de la economía coreana. Visión general, cómo ha evolucionado, qué influencias tiene, qué géneros, su posición en el mundo, su importancia en la economía coreana

SESIÓN 2

Lunes 15 de abril de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

El cine de coreano antes y después de la Guerra: del nacimiento del cine a la Edad de Oro del cine coreano. ¿Cómo llega el cine a la península coreana? La ocupación japonesa. Los primeros films. La llegada del sonoro. La Guerra de Corea. Uno de los fundamentos para el conocimiento del pueblo coreano es profundizar en el análisis de la guerra que separó a Corea en dos: Corea del Norte y Corea del Sur. Nos acercaremos a los rasgos característicos del cine coreano antes y después de la guerra. La edad de oro del cine coreano.

SESIÓN 3

Lunes 29 de abril de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

El declive, la censura y el cine comercial coreano: (1970-1980-1990). Desde la censura y el cine comercial predominante en los años 70 y 80 pasamos a un nuevo salto económico. Apertura política (1993 primeras elecciones democráticas). Apertura de salas de exhibición. Desarrollo de los chaebols. Cuota de pantalla. Creación del Festival de Pusán (1996). En general: establecimiento de una “industria del cine coreano”.

SESIÓN 4

Lunes 6 de mayo de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

La Nueva Ola de cine coreano (1999-2018). El cine de Corea del Sur ha permanecido invisible a lo largo de la historia por conflictos y guerras. ¿Qué ha pasado con el cine coreano a partir de 1999?

SESIÓN 5

Lunes 13 de mayo de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

Los géneros en el cine coreano. Comercialidad vs cine de autor. Los géneros en general: introducción. El melodrama coreano: comedia romántica y drama los géneros por excelencia. Acción, thriller, terror, artes marciales, cine bélico. La mezcla de géneros en el cine coreano, como la mezcla en la propia sociedad (por ejemplo, en su gastronomía).

SESIÓN 6

Lunes 20 de mayo de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

Grandes nombres del cine coreano. Parte I (1950-1998). El cine coreano antes del cambio de siglo ha permanecido oculto debido a los avatares políticos y militares que ha tenido que enfrentar la península coreana. Analizaremos la obra de 5 nombres claves para entender el cine coreano clásico: Kim Ki-young, Sing Sang-ok, Lee Man-hee, Im Kwok-taek, Park Kwang-soo.

SESIÓN 7 y 8

Lunes 27 de mayo y 3 de junio de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

Grandes nombres del cine coreano. Parte II (1999-2018). Tras la proyección de la película La isla de Kim Ki-duk en el Festival de cine de Venecia, el cine coreano empieza a penetrar en Occidente. Desde entonces, sus directores se han paseado por los festivales internacionales de todo el mundo visibilizando su cine. Analizaremos la obra de 5 de ellos: Kim Ki-duk, Bong Joon-ho, Park Chan-wook, Lee Chang-dong, y Kim Ji-woon.

SESIÓN 9

Lunes 17 de junio de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

Series coreanas: la fórmula del éxito que triunfa en todo el mundo. Los doramas o series coreanas conforman una industria de igual o mayor nivel que la del cine coreano. Directores noveles o consagrados y actores y actrices simultanean su aparición en producciones cinematográficas y en el mercado de las series. Un mercado que no sólo se limita a Corea, sino que se exporta a todo el mundo.

SESIÓN 10

Lunes 1 de julio de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

Situación actual y futuro del cine coreano. El cine coreano tiene en la actualidad una cuota de pantalla que supera el 50%. Una cuota que ha mantenido desde principios de siglo. ¿Cuál es el futuro del cine coreano? Nuevos mercados de expansión. Box Office y cine independiente.

Ciclo de cine en colaboración con la Filmoteca de Catalunya:

El curso se complementa con una selección de films asiáticos que se proyectarán en la Filmoteca de Catalunya, los últimos jueves del mes (dos sesiones mensuales) a las 17 horas, entre los meses de abril y mayo de 2019. Los alumnos tendrán acceso gratuito a las sesiones, que contarán con una presentación a cargo de CineAsia, así como un cine-forum o debate, al finalizar la sesión. Las películas previstas (pendiente de confirmación con la Filmoteca según disponibilidad de la copia):

The Housemaid/Aimless Bullet: jueves 18 de abril a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

Barking Dogs Never Bite/The Surrogate Woman: jueves 25 de abril a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

My Sassy Girl/Il Mare: jueves 23 de mayo a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

Oasis/Burning: jueves 30 de mayo a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

La doncella/Sympathy for Lady Vengeace: jueves 20 de junio a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

The Spy Gone North/Shiri: jueves 27 de junio a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

Perfil del profesorado:

Gloria Fernández, iniciadora del proyecto CineAsia en el año 2003. Desde 2009 forma parte del comité de programación del Festival de cine de Sitges y del Festival de Granada-Cines del Sur. Ha impartido clases de cine asiático en la Universidad de Barcelona (UB), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Universidad Internacional de Cataluña, (UIC), la Universidad de Málaga (UMA), además de en escuelas de cine, tales como la ESCAC y La Casa del Cine.

Enrique Garcelán, iniciador del proyecto CineAsia en el año 2003. Desde 2009 forma parte del comité de programación del Festival de cine de Sitges. Ha impartido clases de cine asiático en la UB, UAB, UIC, UMA, además de en escuelas de cine, tales como la Escuela de San Antonio de los Baños (Cuba), la ESCAC y La Casa del Cine.

Victor Muñoz, colaborador de CineAsia desde el año 2009, Victor es especialista en cine japonés y coreano. Amante del cine de animación, y de las series coreanas, ha impartido diferentes seminarios en La Casa del Cine y la red de Bibliotecas de Barcelona.

Eduard Terrades Vicens, colaborador de CineAsia desde el año 2009 y especialista en cine japonés. Amante del cine de animación, y de los mangas, ha impartido diferentes seminarios en la red de Bibliotecas de Barcelona.

 

Fecha
08/04/2020 > 27/06/2020
Horario

10 sesiones de 2 horas en Casa Asia: del 8 de abril de 2019 al 17 de junio de 2019, cada lunes de 19.00 h a 21.00 h

Las 6 proyecciones en la Filmoteca de Catalunya: del 18 de abril al 27 de junio, los dos últimos jueves de cada mes (enero, febrero, marzo).

Duración total del curso y número y duración de las sesiones: 20 horas, 10 sesiones de 2 horas (las 10 sesiones en Casa Asia) + acceso gratuito a las 6 proyecciones en la Filmoteca de Catalunya.

Lugar
Can Jaumandreu
c/ Perú, 52
Barcelona
Entrada
130 euros por las 10 sesiones de 2 horas en Casa Asia. Los primeros diez alumnos que se matriculen en el curso recibirán el Anuario CineAsia Vol.2 (el primer día de curso).
Organizador
Casa Asia, con la colaboración de Filmoteca de Catalunya y CineAsia.

Taiko Film | Healing Beats

Viernes 5 de abril de 2019, a las 20h

Taikofilm es un documental dirigido por Iván Muñoz Ureta, el cual pretende introducir al espectador en el sorprendente mundo del taiko a través de actuaciones de grupos y solistas reconocidos. También recurre a las entrevistas con algunos de sus representantes para que podamos conocer sus orígenes, su expansión y su capacidad para trasmitir diversos sentimientos. Se trata de estimular el deseo de explorar el taiko no sólo como un instrumento musical, sino como una disciplina artística, una filosofía de vida y una cultura. Este instrumento aparentemente limitado logra poner en conexión  a todas aquellas personas que hacen su descubrimiento alrededor del planeta. Este documental será presentado por su autor junto con una demostración en vivo a cargo de Chieko Kokima. Casa Asia colabora con los Cinemes Girona de Barcelona, Begin Again, los Cines Golem de Madrid y los Cines Golem de Pamplona.

 

IVÁN MUÑOZ URETA

Iván Muñoz nació en Pamplona en 1976. Tras realizar varios cursos y talleres audiovisuales en Navarra y Guipúzcoa, se trasladó a Madrid donde estudió guión y dirección cinematográfica. Ha trabajado como coordinador de figuración, ayudante de casting, segundo y primer ayudante de dirección y director cinematográfico. Su afición por la música desde la infancia le llevó a descubrir el taiko en el año 1996 y desde el año 2000 es uno de los grandes estudiosos de esta disciplina artística. Su cortometraje Taiko: Inochi no Kodo (2011) fue seleccionado en diversos festivales en todo el mundo. TAIKOFILM: HEALING BEATS es su primer largometraje.

 

TAIKO FILM | HEALING BEATS, 2018 (VOSE, 74’).

Presentación y proyección con la presencia del director Iván Muñoz Ureta y Menene Gras Balaguer, directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia + Muestra de Taiko en vivo a cargo de Chieko Kokima

 

Cinemes Girona · C/ Girona, 175, 08025 Barcelona

Entrada: Precio 10 € | Precio abonados y socios de los Cinemes Girona: 9 €

Ciclo de cine: “ImagineIndia: Indian Cinema 2017-2018”

 

Sábados del 2 de marzo al 13 de abril de 2019
Casa Asia presenta un nuevo ciclo de cine con una selección de películas realizadas entre 2017 y 2018, con India como eje de un panorama, de la vida cotidiana de individuos que representan a grandes mayorías. La geografía de la pobreza domina los sucesivos dramas que se representan en cada una de las cinco películas que se proyectan durante este mes de marzo.
Los paisajes de la precariedad constituyen el marco de todas las historias que se cuentan, con la intención de descubrir vidas ocultas y silenciadas aunque no por tal motivo menos trascendentales. Sólo uno de estos cinco títulos es de Sri Lanka, pero hemos creído una oportunidad su inclusión en este monográfico por la proximidad de los temas que se tratan. Ninguno suele acceder a los circuitos comerciales, y por este motivo nos ha parecido interesante repetir la colaboración que venimos manteniendo desde hace tiempo con ImagineIndia International Film Festival para poder acceder a este cine minoritario. Es un cine que dista mucho del género Bollywood y que tiende claramente a imponer su mirada sobre la sociedad en base a la defensa del pluralismo, los derechos humanos y las políticas de género. Un cine necesario pero que no siempre está al alcance, ya que la industria cinematográfica prefiere identificar el ocio con el entretenimiento. La mirada crítica que recorre estas producciones: Light in the Room (2017), Purdah (2018), Earth (2018), The Death of Us (2018) y Unsaid (2018) nos habla decididamente de la fuerza de un cine político como este en tanto que instrumento de denuncia que debe interesar a todos los públicos.
PROGRAMACIÓN
LIGHT IN THE ROOM, Dir. Rahul Riji Nair | India | 2017 | 102 min | 2 de marzo de 2019, 20h
PURDAH, Dir. Jeremy Guy | India, USA | 2018 | 71 min | 16 de marzo de 2019, 20h
+ THE PEANUT SELLER, Dir. Etienne Sievers | India, Alemania | 2018 | 19 min
PAANGSHU (EARTH), Dir. Visakesa Chandrasekaram | Sri Lanka | 2018 | 85 min | 23 de marzo de 2019, 20h
THE DEATH OF US, Dir. Vani Subramanian | India | 2018 | 76 min | 30 de marzo de 2019, 20h
UNSAID, Dir. Arjun Dutta | India | 2018 | 85 min | 13 de abril de 2019, 20h
Lugar
Cinemes Girona
C/ Girona, 175
Barcelona
Entrada 
Precio: 3,5 € | Precio abonados y socios de los Cinemes Girona: 2 €
Organizador
Casa Asia, ImagineIndia International Film Festival y Cinemes Girona

Presentación y proyección: «Pani; Women, Drugs and Kathmandu» del director Raul Gallego Abellan

Jueves 24 de enero de 2019 a las 20:00 h

Este impactante, pero a la vez íntimo, documental explica la historia de un grupo de mujeres de Nepal que por primera vez alzan la voz para denunciar su situación y hacer todo lo posible para sobrevivir luchando contra el constante abuso y el rechazo social, y recuperarse de su adicción.

En Katmandú si eres una mujer y adicta a la droga la vida puede ser un infierno. Ignoradas por la sociedad, rechazadas por sus familias y prácticamente sin acceso a tratamientos de rehabilitación, muchas mujeres acaban sobreviviendo como pueden, al verse abocadas al crimen y a la prostitución o muriendo solas por las calles de la capital de Nepal.

En este documental, 8 mujeres revelan abiertamente su lucha para superar su adicción al Pani; un peligroso cóctel de opiáceos inyectables, a pesar de que la drogadicción femenina es un tema extremadamente tabú en Nepal.

Pani; Women, Drugs and Kathmandu ha sido premiada con el SEFF 2018 Mejor Documental, Premio Especial Heart of Slovenia 2018, Nominada Mejor documental RIFFA 2018, Nominada en Portobello Film Fest 2018, y el Recognition Award London Eye 2017.

Raul Gallego Abellan es vídeo periodista y director de documentales (1976). Ha trabajado para The Associated Press, Channel 4 News UK, The Washington Post, The Intercept, TV3, TVE. Gallego ha sido premiado internacionalmente por la Royal Television Society de Londres. Ha recibido el prestigioso Edward R. Murrow Award en los EUA, WAN IFRA, y el Premio de Periodismo Miguel Gil entre otros.

Este director ha enfocado su carrera en la cobertura de conflictos por todo el mundo, el periodismo social y la investigación para encontrar nuevas fórmulas de emocionar y sensibilizar a todos los públicos con la narrativa audiovisual, el documental y el vídeo periodismo.

Lugar
Cinemes Girona
c/ Girona, 175
Barcelona
Entrada
Precio entrada: 5 euros
Precio abonados y socios de los Cinemes Girona: 2 euros
Organizador
Casa Asia y Cinemes Girona

 

Ciclo de cine: «Irán 40 años»

Sábados del 12 de enero al 23 de febrero de 2019

Casa Asia colabora una vez más con la Consejería Cultural de la Embajada de la R.I. de Irán y la Farabi Foundation de Teherán, presentando en los Cinemes Girona de Barcelona un ciclo de cine iraní realizado entre 1990 y 2005, para celebrar los últimos 40 años de historia de este país con imágenes representativas de una sociedad en continua transformación.

El programa abarca un período de quince años con siete películas, cuya proyección se inicia con Close-Up, dirigida por Abbas Kiarostami (Palma de oro en Cannes, en 1997), al que se rinde homenaje por su reconocida trayectoria internacional y coincidiendo con su fallecimiento en 2016. A continuación, se proyectarán: Travellers (1992), dirigida por Bahram Beizai; The blue-veiled (1995), dirigida por Rakhshan Bani-Etemad; Leila (1997) de Dariush Mehrjui (Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, 1993); The glass agency (1998), dirigida por Ebrahim Hatamikia; I am Taraneh, 15 years old (2002), de Rasul Sadrameli y So close, so far (2005), dirigida por Reza Mir-Karimi. El cine iraní es uno de los más prolíferos y la formación de cineastas en Irán es una de las más sólidas, tal vez debido a la importancia concedida al “guion”, considerado generalmente como clave del éxito de esta cinematografía.

Programa:

CLOSE-UP, Dir. Abbas Kiarostami | Irán | 1990 | 93 min|12 de enero a las 20.00 h

TRAVELLERS, Dir. Bahram Beizai | Irán | 1992 | 90 min|19 de enero a las 20.00 h

THE BLUE-VEILED, Dir. Rakhshan Bani-Etemad | Irán | 1995 | 85 min|26 de enero a las 20.00 h

LEILA, Dir. Dariush Mehrjui | Irán | 1997 | 110 min|2 de febrero a las 20.00 h

THE GLASS AGENCY, Dir. Ebrahim Hatamikia | Irán | 1998 | 100 min|9 de febrero a las 20.00 h
 
I AM TARANEH, 15 YEARS OLD, Dir. Rasul Sadrameli | Irán | 2002 | 100 min|16 de febrero a las 20.00 h

SO CLOSE, SO FAR, Dir. Reza Mir-Karimi | Irán | 2005 | 121 min|23 de febrero a las 20.00 h

Lugar
Cinemes Girona
c/ Girona, 175
Barcelona
Entrada
Precio: 3,5 € | Precio abonados y socios de los Cinemes Girona: 2 €
Organizador
Casa Asia, Consejería Cultural de la Embajada de la R.I. de Irán, Farabi Foundation y Cinemes Girona