JURADOS

Javier Martín-Domínguez (Presidente)

Javier Martín- Domínguez es productor y realizador. Ha ejercido el periodismo en prensa, radio y televisión. Fue corresponsal en el extranjero, con Radio Nacional y Televisión Española en Estados Unidos durante diez años, y con La Vanguardia en Tokio. Ha sido Premio Cirilo Rodríguez de periodismo internacional. Entre otros acontecimientos cubrió tres campañas electorales norteamericanas, los viajes de Reagan a Moscú y Gorvachev a Washington, el funeral de Hiro Hito y la entronización de Akihito. Como realizador es autor de las biografías de Paul Bowles y de la artista surrealista Leonora Carrington, y dirigió el Festival de cine europeo de Sevilla durante 4 años. Ha sido jurado en los festivales de Moscú, Sarajevo y Documenta Madrid y en el Asian Film Festival de Barcelona.

José Félix Collazos

Con un Master en Crítica de Cine por la ECAM, actualmente es profesor de Análisis Cinematográfico y colaborador en “Caimán, Cuadernos de Cine». Arquitecto de formación, tras finalizar sus estudios universitarios se traslada a Nueva York donde cursó estudios de guión en el Hunter College y de dirección, en el Millenium Center. Completó su formación con talleres de escritura de Frank Daniel’s Associates y Robert McKee. A continuación, rodó sus primeros cortometrajes en super 8 y 16 mm. En 1993, realizó Muy negro, su primer trabajo en 35 mm. que fue presentado en numerosos festivales nacionales e internacionales. Su siguiente trabajo Nocturno fue seleccionado para inaugurar el Festival de cine de Chicago y participó en diferentes festivales internacionales: Montreal, San Sebastián y San Petersburgo consiguiendo el Caballo de Plata en el Festival de Nuevos Realizadores de Larissa.

Jonathan Harris

Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Artes Creativas de Canterbury, el profesor Jonathan Harris ha sido docente en la Politécnica de Leeds (1989-94), la Universidad de Keele (1994-99), la Universidad de Liverpool (1999-2011), la Escuela de Arte de Winchester perteneciente a la Universidad de Southampton (2011-2015) y la Universidad de la Ciudad de Birmingham (2015-2020), donde fue director de su Escuela de Arte. Jonathan es investigador cuenta con una extensa bibliografía sobre arte y globalización, en los diferentes contextos sociales y políticos del mercado.

Kamyar Mohsenin

Nacido en 1971 en Teherán, Kamyar Mohsenin estudió Ingeniería de Control e Instrumentos en la Universidad Tecnológica Sharif. Tras trabajar como crítico cinematográfico y traductor en diversas revistas de cine, así como en publicaciones de la Filmoteca Nacional de Irán, en 1996 puso en marcha un programa analítico de televisión, «Film 90’s», como investigador y cocreador. Coescribió su primer libro, «James Bond, 35 años con un fenómeno», en 1997. Mohsenin comenzó su colaboración con Farabi Cinema Foundation como Ejecutivo de Investigación en 1998. Durante su cooperación con Farabi hasta 2018, participó en la organización de eventos cinematográficos internacionales como Fajr, Mercado de Cine Iraní, Niños y Jóvenes Adultos, Kish, Urban, etc. y en la publicación de «Selección Anual de Películas Iraníes», «Guía del Mercado de Cine Iraní», etc. Mohsenin ha sido profesor en distintos cursos de historia del cine y crítico cinematográfico en la Guía Internacional de Cine, revistas de cine, periódicos y programas de televisión. Como miembro de la junta del FIFF (Festival Internacional de Cine de Fajr) en la reestructuración del festival, ha estado trabajando con el FIFF desde 2016 como Gerente de Relaciones Internacionales y Director de Programación. Tras dejar Farabi, con Amir Esfandiari y Mohmmad Esfandiari, cofundó la empresa del sector privado, IRIMAGE, a finales de 2018.

Andrea Rodríguez

Reflexiona de forma expandida sobre el espacio y el tiempo, la imagen, la narración y el relato. Desarrolla proyectos curatoriales y escribe desde y sobre el afecto para hablar de arte. Le interesan las formas y formatos de producción, difusión y transmisión del arte contemporáneo. Andrea Rodríguez Novoa (1979) es comisaria, arquitecta y escritora afincada en España y Francia. Es miembro de IKT, Asociación Internacional de Comisarios de Arte Contemporáneo y de C-E-A, Commissaires d’Exposition Associés (Francia). Formó parte del comité de adquisiciones de FRAC Normandie, Francia (2017-2021). Desde febrero de 2022 es Co-Directora y Responsable del Programa Profesional del Barcelona Gallery Weekend (www.barcelonagalleryweekend.com). Junto con Veronica Valentini, dirige, comisaría y enseña en BAR project (@bar_project), una residencia y un programa de formación en artes visuales que cofundó en Barcelona en 2012.

Esteban Andueza (Presidente)

Esteban Andueza es gestor cultural, traductor, comisario de arte y promotor de proyectos artísticos. Ha vivido en China durante 12 años donde ha trabajado como freelance y también para centros de prestigio, como el Iberia Center for Contemporary Art o el Instituto Cervantes de Pekín, siempre enfocado en promover los intercambios culturales entre España y China. Asiste a Antoni Muntadas en los proyectos que el artista hace en el continente asiático.

Nieves Martin Diaz

Periodista de prensa y radio, especializada en cultura, Nieves Martín Díaz es conocida por dirigir el programa «El planeta de los Libros», un espacio cultural que fundó en enero de 2005, y se emite en la FM de Radio Círculo, del Círculo de Bellas Artes de Madrid. También ha sido la fundadora del concurso de Microcuentos de este programa, del que fue jurado junto a representantes de instituciones y empresas a lo largo de seis ediciones. Colaboradora de Al Jazeera Documentary Film Festival, escribiendo sobre documentales españoles, ha sido jurado en el Festival Internacional de Documentales de Huesca durante varios años.

Jean Marie del Moral

Jean Marie del Moral inició su trayectoria como fotógrafo a los 21 años, trabajando como fotoperiodista para el diario comunista L’Humanité. Tras cubrir la Revolución de los Claveles de Portugal, trabajar en Nueva York y Toronto, abandonó el fotoperiodismo cuando conoció a Joan Miró y le hizo el primer retrato. A partir de entonces, tal como revela su archivo fotográfico, su producción se centró en el mundo del arte y sus creadores, documentando la vida y la obra de los artistas en sus estudios, entendiendo que estos lugares son grandes laboratorios de creación. En 1988, participó en las Rencontres Internationales de la Photographie de Arles y en 2004, tras la publicación en cuatro países de su libro Barceló, fotografías de Jean Marie del Moral (Thames and Hudson, Steidl, Actes Sud y La Fábrica) expuso en el IVAM- Institut Valencià d’Art Modern, en el Centro Cultural Conde Duque (Madrid), en el Museo da Cidade (Lisboa) y en la Fundación Antonio Pérez. Es además autor y director de dos documentales: Picasso y la tauromaquia (1993) y Los estudios de Barceló (1991).

Biel Mesquida

Nació el 9 de enero de 1947 en Castellón de la Plana, hijo de padres mallorquines, donde pasó su infancia. Se licenció en Biología y posteriormente en Ciencias de la Información. Como escritor, se formó y maduró durante el franquismo, pero su obra recibió la influencia de Barthes, Julia Kristeva, Maurice Blanchot y Georges Bataille. Mesquida fue uno de los primeros escritores que se atrevieron con la temática gay en la España de la Transición. En 1974 escribió El bell país on els homes desitgen els homes (El bello país donde los hombres desean a los hombres), que no pudo publicar hasta 1985. El libro trata el amor homosexual como algo revolucionario y transgresor, en base a una poética radical. Ha colaborado en diversas revistas, como la revista Diwan, y en periódicos, como Diario 16, El Día y Baleares.

 

Esteve Soler

El año 2010 la Institución de las Letras Catalanas y el Instituto Ramón Llull consideraron a Esteve Soler uno de los autores catalanes más internacionales. Sus obras se han traducido a 17 idiomas y han sido representadas Alemania, Estados Unidos, Francia, Suiza, Grecia y México. Licenciado en Artes Escénicas por el Instituto del Teatro y la Universidad de Barcelona, da clases en la Universidad de Lleida y la Sala Beckett, centro de creación con el que lleva implicado desde hace más de una década. También ha trabajado como dramaturgo para compañías internacionales como La Fura dels Baus, Pere Faura o Insectotròpics.  Y como cineasta, ha participado en los festivales de Clermont-Ferrand, BFI London, Málaga, Sitges y el New York’s Rooftop Films.

Aránzazu Núñez (Presidenta)

La arquitecta mexicana Aránzazu Núñez Velázquez es la directora ejecutiva de la Primera Feria Internacional del Libro y Medios Audiovisuales (FILMAQ). Aránzazu ha trabajado en la industria editorial analógica y digital durante más de una década y media. Con una formación en Arquitectura, Artes Visuales y Letras, y una indudable pasión por la literatura, ha encontrado en el trabajo transversal, las nuevas tecnologías y el diseño de modelos y estrategias alternativas para la edición e industrias del entretenimiento una fuente inagotable de posibilidades creativas y comerciales.

Briccio Santos

Nacido en Manila, Briccio Santos recibió la mayor parte de su educación y formación en el extranjero, principalmente en Europa y Estados Unidos. A mediados de los años 70, tras regresar de Alemania, realizó su primero de muchos largometrajes, Manikang Papel, Damortis, siendo uno de los primeros cineastas independientes de Filipinas. Presidió el Consejo de Desarrollo Cinematográfico de Filipinas durante 6 años (2010-2016), donde se crearon los Archivos Nacionales de Cine y comenzaron las restauraciones activas y la preservación de las películas del patrimonio filipino. Se crearon el programa Sineng Pambansa (Cine Nacional) y Cinematecas en varias partes del país. En 2013, el presidente francés François Hollande nombró a Santos Caballero de la Orden de la Legión de Honor por su defensa de la promoción de la cultura filipina a través del cine. El pasado mes de octubre de 2016, el Presidente italiano le concedió la Orden UFFICIALE, la Estrella de Italia, por su contribución al cine y la cultura. Santos es actualmente presidente de Film ASEAN, compuesta por 10 agencias líderes de las industrias cinematográfica y audiovisual de la región de la ASEAN.

Teodoro Granados

Teodoro C. Granados es actualmente Director de Proyectos de la Southeast Asia Film Development Foundation Inc. (Film ASEAN) con sede en Filipinas. Anteriormente fue Director Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Cinematográfico de Filipinas (FDCP) de 2011 a 2016. Supervisó la producción de más de 30 películas que recibieron financiación del organismo. También fue Productor Asociado: en Muchachos Bravos Filmworks.

Aditya Bhattacharya

Aditya Bhattacharya (nacido en 1965) es un director de cine y guionista indio, más conocido por su largometraje Raakh (1989), que obtuvo tres Premios Nacionales de Cine. Es hijo del director Basu Bhattacharya y de Rinki Bhattacharya, hija de Bimal Roy. Comenzó su carrera cinematográfica como actor en Mandi (1983), de Shyam Benegal, donde interpretó el papel del novio de Smita Patil. Le siguieron Rihaee (1988) y Hazaaron Khwaishein Aisi (2003), de Sudhir Mishra. Debutó como director con Raakh (1989), que recibió tres Premios Nacionales de Cine, y un Premio al Mejor Debut como Director en los Premios de la Asociación de Periodistas Cinematográficos de Bengala. Mientras tanto, también trabajó como reportero gráfico. Posteriormente, en 1988, se trasladó de Bombay a Roma, donde rodó una película italiana y algunos vídeos musicales. Su película Dubai Return (2005), que también produjo bajo el sello Aditya Pictures, se estrenó en el IFFI Goa 2005. En 2012, produjo y dirigió Bombay’s Most Wanted (BMW), que se proyectó en el Festival de Cine de Bombay.

Julián Sánchez

Nació en Barcelona en 1966, vive en San Sebastián desde 1993, como escritor, ha publicado cuatro novelas: El Anticuario, El restaurador de arte, La voz de los muertos y El rostro de la maldad.  Su obra se caracteriza por su impacto visual y por elaboradas tramas en las que se adoptan diversos estilos literarios. Ha sido traducida a doce idiomas gozando de una amplia acogida popular y de la crítica. Actualmente, ha empezado a escribir guiones y a colaborar en contenidos con la empresa RÍO BRAVO.

Sandra Sotelo (Presidenta)

Periodista y corresponsal de noticias en ABS-CBN Corporation. Profesora, periodista freelance y miembro activo de la comunidad filipina, Sandra Sotelo Aboy entiende el valor de la noticia y cree que es necesario aplicar la transversalidad en la actividad periodística que lleva a cabo.   Para gestionar su tiempo, se lanzó al mundo del comercio digital con un proyecto empresarial que funciona 24/7, que le permite dedicarse a la promoción de la cultura de su país y de proyectos como Contracorona que proyectaremos en el AFFBCN 2023.

Álvaro González

Graduado en Guion y escritura dramática por la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), Álvaro González colabora con la distribuidora Brigante Films (2017 – 2018). Se trata de la empresa responsable de la distribución en formato físico y digital de Psycho Raman (Anuraq Kashyap, 2016 – India) y Confession of Murder (Jung Byung – gil, 2012 – Corea Del Sur). Y es también un creador de contenidos para la divulgación cinematográfica del continente asiático Atlas Del Cine Asiático. (TikTok/IG: @atlasdelcineasiatico)

 

Natalia Díaz

Natalia Diaz Peñalver (Barcelona, 1967) es directora y cofundadora del blog de cultura coreana “Korea en Barcelona”. Creado en 2017, informa de todas las actividades relacionadas con la cultura coreana que se realizan en Barcelona y Catalunya, haciendo especial hincapié en la cinematografía surcoreana. También publica artículos de contenido cultural y entrevistas a directores de cine, actores y escritores. A nivel particular, es una apasionada del cine asiático y participa como prensa acreditada en diversos festivales de cine.

Eugenio Rivera (Presidente)

Eugenio Rivera Claudio (Madrid, 1959) es escritor e ilustrador. Actualmente, dirige la revista digital ENTRELETRAS, en la que ejerce la crítica de cine. Es colaborador en OMC Radio y vocal de la Asociación de Críticos y Escritores Madrileños. Entre sus publicaciones, se encuentran Sombras de bohemia (Vitruvio, 2013), Poesía dibujada en el parque (Vitruvio, 2017), Madrid 1939 (Vitruvio, 2019) y Madrid 2020, Pandémica y celeste ((Vitruvio, 2020), ambos en coautoría con Pablo Méndez, Lorca habla aquí (Vitruvio, 2020) y los poemarios Memorias del derrumbe (Vitruvio, 2021) y Manual de desvanecimientos (Ayuntamiento. de Torrejón, 2023).

Sandra Mur

Sandra Mur Puyuelo (Huesca, 1986) tiene un Máster en Comunicación Especializada y el doctorado en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales. Se ha especializado en el espacio Euroasiático, Rusia y Asia Central. Colabora con distribuidoras de esta zona geográfica y festivales de cine como interlocutora y mediadora intercultural.

Qazi Abdur Rahim

Qazi Abdur Rahim (1962) se graduó en la Universidad Autónoma de Madrid y empezó a trabajar en Radio M-80 y con «Gomaespuma». Qazi es el primer indio nominado a los Premios del Cine Español a la Mejor Música Original por la película El Próximo Oriente. Es el fundador y director del Festival Internacional de Cine Imagineindia en Madrid, que acaba de celebrar su vigésima edición. Ha sido jurado en varios festivales y programador en el Macta Women’s Film Festival, el Rain International Nature Film Festival y el Turkish Film Festival.

Yeung Hiutung

Fundador de AURUA Art Fund. Como productor de películas como Hope Island, The Rain Keeps Falling, A Road to Spring y Where to Grow, Yeung Hiutung ha ampliado constantemente los límites de la narración y el arte visual. Su dedicación a la excelencia cinematográfica le ha valido prestigiosos galardones, como la preselección de A Road to Spring en la sección New Wave del 24º Festival Internacional de Cine de Busan, la preselección de Growing Apart en la 16ª Muestra de Cine Joven FIRST y la preselección en la sección «Eye for the Future» del 13º Festival Internacional de Cine de Pekín. El compromiso de Yeung Hiutung con la innovación creativa va más allá de la gran pantalla.

Adriano Calero

Gestor cultural, graduado en Humanidades y en Dirección cinematográfica. En tanto que crítico de cine se ha especializado en cine asiático. Publica sus textos en Las Furias Magazine, Transit: cine y otros medios como +1 UIC Magazine. Y es creador, redactor y locutor del Pódcast Empanada Cultural que se emite en Radio Fabra y Radio Desvern. También se vincula con la cultura asiática a través de las Artes Marciales, como instructor titulado de Kali Filipino y de Kuk Sool Won (AAMM tradicionales coreanas).