Ciclo de cine de Asia Central

del 2 de junio al 14 de julio de 2018

Casa Asia apuesta una vez más por acercar a nuestro público algunos de los títulos recientes más destacados del cine de Asia Central, un gran desconocido todavía para la mayoría de públicos. Este ciclo descubre las narrativas de Tayikistán, Kazajstán y Kirguistán, a través de las cuales se pretende ponernos en contacto con mundos a los que de otro modo no tendríamos acceso.

Cabe destacar que en la última edición del Asian Film Festival Barcelona (noviembre, 2017), se concedió el Premio a la Mejor Fotografía a “Districts” en la Sección Panorama, y el Premio de Cathay Pacific al Mejor Director a Zhapar Uulu y Baky Mukul por “A Father’s Will”.

Programa:

TASFIYA Dir. Sharofat M. Arabova| Tayikistán | 2015 | 73’| Drama

DISTRICTS Dir. Akan Satayev| Kazajstán |2016 | 90’| Drama

TARAZ Dir. Nurtas Adambay | Kazajstán | 2016 | 82’ | Drama

A FATHER’S WILL Dir. Baky Mukul, D. Z. Uulu | Kirguistán | 2016 | 120’ | Drama

RETOURNÉE Dir. Sabit Kurmanbekov | Kazajstán | 2017 | 95’ | Drama

 

Lugar: Cinemes Girona – c/ Girona, 175 BarcelonaEntrada: Entrada general: 3,5 euros | Precio abonados y socios de los Cinemes Girona: 2 euros
Organizador: Casa Asia, Cinemes Girona, Embajada de Kazajstán en España, Kazakh Film y Aitysh Film

BCN Sports Film Festival

del 3 al 19 de mayo de 2018

Casa Asia colabora por vez primera con el BCN Sports Film | Barcelona International Film Festival, con un programa doble consistente en un coloquio y un programa de cine.

En primer lugar, contaremos con Jae-Un Do, experto coreano con una larga trayectoria a sus espaldas en el mundo del deporte, como empresario y como comentarista o agente, que nos hablará de los últimos Juegos Olímpicos de invierno que acaban de celebrarse en Pyeonchang, Corea del Sur, y que han servido para dar un nuevo paso en la normalización de las relaciones entre las dos Coreas. En este encuentro se hará referencia de una manera especial a la relación entre deporte y educación, explorando las diferencias existentes entre sistemas de aprendizaje y entrenamiento en un mundo global y competitivo que hace del deporte una de sus banderas. La visión comparada de Jae-Un Do concerniente a fenómenos análogos en Corea y España puede resultar no sólo sugerente, sino también muy eficaz teniendo en cuenta su experiencia en el sector. Posteriormente, se proyectarán tres títulos God of Ice Skate (2018), Home Run (2018) y No More Losing (2017), que contribuyen sin duda a mostrarnos la relación entre el deporte como disciplina y la vida cotidiana.

Programa:

GOD OF ICE SKATE | Corea | Dir. Bongkeun Kwon | 2018 | 75’ | VOSE

HOME RUN | Corea | Dir. Kimb Park | 2018 | Cortometraje 19’ | VOSE

NO MORE LOSING | Corea | Dir. Hyungbok Lee | 2017 | Cortometraje 21’ | VOSE

 

Localización: Conferencia – Sede de Casa Àsia · Recinto Modernista de Sant Pau, Pabellón de Sant Manuel, c/ Sant Antoni Maria Claret, 167, Barcelona
Ciclo de cine – Cinemes Girona · c/ Girona, 175, Barcelona
Entrada:
Conferencia: entrada gratuita con inscripció prèvia.
Ciclo de cine: 3,5€ | Precio abonados i socios de los Cinemes Girona: 2€

Consultar programación

Ciclo de cine de Mongolia

del 21 de abril al 26 de mayo de 2018

Casa Asia apuesta una vez más por acercar a nuestro público algunos de los títulos recientes y más destacados del cine mongol. La cinematografía de Mongolia esta empezando a consolidarse dentro del panorama asiático.

Esta será la primera vez que Casa Asia dedica un programa exclusivamente al cine de este país, para el que se ha reunido una selección de cuatro películas realizadas entre 2016 y 2017, que se programaron en la última edición del Asian Film festival Barcelona.

Es una oportunidad para introducirse en una cinematografía de difícil acceso y que la distribución comercial no suele contemplar. Es un cine rural y es un cine urbano a través del cual nos acercamos a una fascinante cultura, donde las tradiciones locales y el desarrollo urbano conviven estrechamente en su día a día transformando la sociedad de este país.

Program:

WHITE BLESSING, Dir. Sengedorj Janchivdorj| 2016 | 104’ | Drama | VOSE

HERS, Dir: Galbayar Dashkhuu | 2017 | 83’| Drama | VOSE

WINTER STORY, Dir: Tulga Bayarkhuu | 2017 | 93’| Drama | VOSE

GANGSTER GIRLS, Dir: Zolbayar Tsagaantogtokh | 2017 | 103’| Comedia | VOSE

Localización: Cinemes Girona · c/ Girona, 175, Barcelona
Entrada: Precio: 3,5€ | Precio abonados y socios de los Cinemes Girona: 2€

Consultar programación

Ciclo de cine iraní: «De película en Cotxeres Borrell»

del 19 de abril al 14 de junio de 2018

Cotxeres Borrell, con la colaboración de Casa Asia, organiza una muestra de cine iraní que consta de tres películas recientes, además de muy relevantes en el panorama internacional.

Podremos ver películas como Nader y Simin, una separación, de Asghar Farhadi (2011), en la que todos los personajes necesitan ocultar algo para preservar su verdad, y ese rosario de mentiras, que se desencadena según la lógica del efecto dominó, sirve para hablar de las particularidades de la sociedad iraní, desde las imposiciones de la religión hasta las dificultades de ser mujer en un contexto tan represivo, aunque esto pueda ocurrir en cualquier lugar del planeta; o como Taxi Teherán de Jafar Panahi (2015), ganadora del Oso de Berlín y del Premio FIPRESCI de la 65ª edición de la Berlinale, es una película que se adentra en la vida cotidiana sin restricciones; y, por último, El viajante de Ashgar Farhadi (2016), una detallada radiografía de una relación que, tal como sucede con el apartamento donde viven al principio de la película, se agrieta y deteriora, con el peligro de un derrumbe total. Farhadi nos plantea una disyuntiva moral, una provocación a dilucidar sobre temas como la ira, la compasión y, sobre todo, el perdón.

Programa:

NADER Y SIMIN, Dir. Asghar Farhadi | 2011 | 123’ | VOSE

TAXI TEHERÁN, Dir. Jafar Panhi | 2015 | 82’ │VOSE

EL VIAJANTEDir. Asghar Farhadi | 2016 | 125’│VOSE

Localización: Cotxeres Borrell · c/ Viladomat, 2-8, Barcelona
Entrada gratuita.

Consultar programación

Cines de Asia 2018

del 24 de marzo al 7 de julio del 2018

Casa Asia, con la colaboración de la Diputación de Barcelona, por segundo año consecutivo, nos presenta el proyecto Cines de Asia, a través del cual se ayuda a aproximar el cine asiático de autor a los municipios de la provincia de Barcelona, un cine que no suele estar presente en los circuitos comerciales o sólo minoritariamente.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de los ayuntamientos y asociaciones culturales de los municipios. Todos juntos realizan un proyecto a través del cual se intenta acercar las culturas de este vasto continente a la población catalana, con tal de difundir la cultura cinematográfica del continente asiático, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo de actividades que fomentan un acercamiento social a la interculturalidad.

Sabiendo que hay narrativas comúnmente compartidas y narrativas individuales, igual que experiencias colectivas y personales susceptibles de ser rescatadas para su transmisión, el acercamiento a otras culturas encuentra en el cine un lugar de excepción. De hecho, estas narrativas –tanto los grandes relatos como los microrelatos– se nos comunican a través de diferentes medios como la literatura, el cine, las artes plásticas y visuales, las artes escénicas y los testimonios que se recogen de autores, artistas y cineastas, las obras nos descubren mundos locales en un sistema global de conocimiento. Sin embargo, el cine es un medio excelente para este objetivo, porque la imagen en movimiento es un lenguaje universal.

La geografía que se aborda abarca Asia central con las ex repúblicas soviéticas (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), Irán, Afganistán, Pakistán, India y todos los países del sureste asiático, China, Corea, Japón, Singapur, Malasia, Vietnam, Camboya, Birmania, Tailandia, Indonesia y Filipinas, además de Australia y Nueva Zelanda. Obviamente tenemos en cuenta un territorio muy amplio integrado por muchas Asías y culturas que si bien comparten fronteras, en muchos casos se diferencian radicalmente unas de las otras. El programa reúne así una decena de películas representativas de las diferentes nacionalidades y culturas de origen; en su mayoría, se trata de producciones fechadas del 2015 al 2017. En conjunto, es cine de género, con predominio del drama en todas sus acepciones, que explora la vida doméstica y cotidiana de aquellas sociedades que son anfitrionas de sus protagonistas.

El objetivo principal de este ciclo es hacer presentes culturas que se ignoran salvo que exista la oportunidad de acceder a ellas. El cine es uno de los medios de comunicación que en este sentido permite visibilizar mejor lo doméstico y lo público, el pasado y el presente que es común a una comunidad, pueblo o nación y las vidas individuales y personales de los protagonistas de las diferentes historias. Este proyecto no es ni será una acción aislada sin voluntad de continuidad, sino que se concibe en el marco específico de la programación cultural de Casa Asia, porque para la institución el cine es uno de los grandes medios de comunicación de información y transmisión de conocimiento, privilegiado, por el cual se tiene acceso a otras culturas, igual que a través de la literatura, aunque con una inmediatez con la que ningún otro medio puede competir.

Programa:

MINA’S OPTION | Dir: Kamal Tabrizi | Irán| 2015 | 100’ | Drama

HERS | Dir. Galbayar Dashkhuu | Mongolia | 2017 | 83’ | Drama

A FATHER’S WILL | Dir. Bakyt Mukul, Dastan Zhapar Uulu | Kirguistán | 2016 | 112’ | Drama

Ciclo de cine: Sábado 24 de marzo, 19.00h y 22.00h y domingo 25 de marzo, 19.00h. Jueves 24 de mayo y jueves 7 de junio a las 21.00h
Localización: Espai Maragall · Paseo de Joan Maragall, 11, Gavà
Sala Mozart · c/ Església, 91 , Calella, Barcelona
Entrada libre hasta completar el aforo.

Consultar programación

Cine de Irán

Del 3 de febrero al 7 de abril del 2018

Este nuevo programa de cine iraní que presenta Casa Asia comprende diez títulos producidos por la nueva generación de cineastas formados en Irán, y cuya aportación al cine de su país está siendo decisiva.

El cine iraní suscita gran interés tanto por su narratividad como por su modo de afrontar la vida doméstica y cotidiana de sus protagonistas, así como la vida privada de una sociedad que nunca acabamos de conocer, pero que sin embargo nos resulta muy próxima. Entre las películas que se proyectarán hay algunas imprescindibles como “Mina’s option”, “Until Ahmad Returns”, “A House of 41st”, “Bench Cinema”, “Cyanide” y “Sara & Aida”. No obstante, cabe destacar que en la última edición del Asian Film festival. Barcelona (Noviembre 2017) se concedió el Premio de Mejor Director a Hamid Reza Ghorbani por “A House of 41st” de la sección Panorama, y el Premio de Mejor Guión a “Houra” de la sección Escuelas de Cine de Barcelona.

PROGRAMACIÓN

HOURA, Dir. Gholamreza Sagharchiyan | Irán | 2015 | 79’ | VOSE

MINA’S OPTION, Dir. Tamal Tabrizi| Irán | 2015 | 100’ | VOSE

UNTIL AHMAD RETURNS, Dir. Sadegh Daghighi | Irán | 2015 | 82’ | VOSE

A HOUSE OF 41ST, Dir. Hamid Reza Ghorbani | Irán | 2016 | 90’ | VOSE

BENCH CINEMA, Dir. Mohammad Rahmanian| Irán | 2016| 117’ | VOSE

GASHANG & FARANG, Dir. Bijan Mirbagher| Irán | 2016|90 | VOSE

STOLEN, Dir. Bijan Mirbagheri | Irán | 2016 |86’ | VOSE

THE DREAM OF WATER, Dir. Farhad Mehran Far | Irán | 2016 |103 | VOSE

SARA & AIDA, Dir. Maziar Miri | Irán | 2017 |86’ | VOSE

CYANIDE, Dir. Behrouz Shoaibi | Irán | 2015 | 109 | VOSE

Ciclo de cine: Del 3 de febrero al 7 de abril de 2018, a las 20h
Cinemes Girona · c/ Girona, 175, 08025 Barcelona
Precio de la entrada: 3,5 € Precio abonados y socios de los Cinemes Girona: 2 €

Consultar programación

Ciclo de cine: Retrospectiva de Hou Hsiao Hsien

Del 23 de noviembre al 16 de diciembre de 2017

Esta retrospectiva de Hou Hsiao Hsien, que se presenta en la Filmoteca de Catalunya, cuenta con la colaboración del Asian Film Festival. Barcelona. Hou Hsiao-Hsien, nacido en China continental (Meixian, Guangdong, 1947), es director de cine, representante de la nueva ola del cine taiwanés.

Con “The Assassin”, este director representante de la nueva ola del cine taiwanés, nacido en China continental (Meixian, Guangdong, 1947), fue para muchos de sus actuales seguidores un descubrimiento, gracias al Premio al mejor director que se le concedió en la edición del festival de Cannes de 2015. Este descubrimiento estaba relacionado con la estética de fondo que predomina en toda su filmografía, con una veintena de títulos, desde los inicios, en 1980, cuando realizó su primera película, hasta el momento actual. La presente retrospectiva recorre la trayectoria de este cineasta desde “The Boys from Fengkuei” (1983), su cuarta película, hasta “The Assassin” (2015). Hou Hisao-Hsien se encuentra en fase de realización de su proyecto más reciente y no acudirá a la presentación de su retrospectiva por este motivo. Pese a haber sido reiteradamente premiado en festivales como los de Venecia y Cannes, su cine dista mucho de ser conocido en occidente como se esperaría de alguien que es autor de películas como “A City of Sadness” (León de Oro, en Venecia, 1989), “The Puppetmaster” (Premio Especial del Jurado, en Cannes, 1993) o “The Assassin”, ya mencionada.

En 1995, el festival de cine de San Sebastián le dedicó una retrospectiva, pero desde entonces hasta ahora, Hou Hsiao-Hsien ha producido más de ocho títulos de los cuales sólo algunos se han proyectado en las pantallas españolas. La actual retrospectiva de Filmoteca de Cataluña y Casa Asia permitirá acceder a algunas de las películas más relevantes en lo concerniente a la poética que las atraviesa de principio a fin, como se percibe en “Flowers of Shanghai” (1998), “Millenium Mambo” (2001), que tanto se ha comparado con “In the Mood for Love” de Wong Kar-Wai, Café Lumière (2003), un homenaje a Yasujiro Ozu, o los tres cuentos románticos de “Three Times” (2005), entre otros títulos de los 15 que se presentan ahora en Filmoteca formando parte también de la programación de la actual edición del “Asian Film Festival. Barcelona”, 2017.

Largos planos secuencia y una poética del tiempo sin equivalentes se aplican a sus relatos cinematográficos, en los que se remonta tanto al pasado común como a la vida individual de sus protagonistas, cuyo destino suele contextualizarse en un mundo de emociones que entran en tensión entre el ‘yo’, el ‘ellos’ y un mundo real más oscuro representado en las noches urbanas de Taipei y en los jóvenes que se sumergen en sus paraísos artificiales. No obstante, lo mismo ocurre cuando se refiere a los bajos mundos de finales del siglo XIX en “Flowers of Shanghai”, por poner un ejemplo, o en la China del siglo IX, donde la guerrera Nie Yianniang (la asesina), perteneciente a la “Orden de los asesinos”, recibe la orden de su maestro y mata al hombre que ama para cumplir su deber.

Menene Gras Balaguer

Directora del Asian Film Festival. Barcelona

 

Consultar la programación

(esta programación está sujeta a posibles modificaciones)

Cines de Asia

Del 22 de octubre de 2017 al 30 de enero de 2018.

Casa Asia, con la colaboración de la Diputación de Barcelona, presenta el proyecto Cines de Asia, a través del cual se ayuda a aproximar el cine asiático de autor a los municipios de la provincia de Barcelona, un cine que no suele estar presente en los circuitos comerciales o sólo minoritariamente.

Durante el último trimestre de 2017, Casa Asia, con la colaboración de la Diputación de Barcelona y los ayuntamientos y asociaciones culturales de los municipios de Bigues i Riells,  Castellterçol, La Garriga, Gavà, l’Hospitalet, Igualada, Manresa, Mataró, Premià de Mar, Sant Adrià del Besòs, Sant Feliu de Llobregat, Santa Coloma de Gramanet, Terrassa, Vilafranca, organiza su ciclo de cine asiático de autor. Un proyecto a través del cual se intenta acercar las culturas de este vasto continente a la población catalana, con tal de difundir la cultura cinematográfica del continente asiático, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo de actividades que fomenten un acercamiento social a la interculturalidad.

Sabiendo que hay narrativas comúnmente compartidas y narrativas individuales, igual que experiencias colectivas y personales susceptibles de ser rescatadas para su transmisión, el acercamiento a otras culturas encuentra en el cine un lugar de excepción. De hecho, estas narrativas –tanto los grandes relatos como los microrelatos– se nos comunican a través de diferentes medios como la literatura, el cine, las artes plásticas y visuales, las artes escénicas y los testimonios que se recogen de autores, artistas y cineastas, las obras nos descubren mundos locales en un sistema global de conocimiento. Sin embargo, el cine es un medio excelente para este objetivo, porque la imagen en movimiento es un lenguaje universal.

La geografía que se aborda abarca Asia central con las exrepúblicas soviéticas (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), Irán, Afganistán, Pakistán, India y todos los países del sureste asiático, China, Corea, Japón, Singapur, Malasia, Vietnam, Camboya, Birmania, Tailandia, Indonesia y Filipinas, además de Australia y Nueva Zelanda. Obviamente tenemos en cuenta un territorio muy amplio integrado por muchas Asias y culturas que si bien comparten fronteras, en muchos casos se diferencian radicalmente unas de las otras. El programa reúne así una decena de películas representativas de las diferentes nacionalidades y culturas de origen; en su mayoría, se trata de producciones fechadas 2015 y 2017. En conjunto, es cine de género, con predominio del drama en todas sus acepciones, que explora la vida doméstica y cotidiana de aquellas sociedades que son anfitrionas de sus protagonistas.

El objetivo principal de este ciclo es hacer presentes culturas que se ignoran salvo que exista la oportunidad de acceder a ellas. El cine es uno de los medios de comunicación que en este sentido permite visibilizar mejor lo doméstico y lo público, el pasado y el presente que es común a una comunidad, pueblo o nación y las vidas individuales y personales de los protagonistas de las diferentes historias. Este proyecto no es ni será una acción aislada sin voluntad de continuidad, sino que se concibe en el marco específico de la programación cultural de Casa Asia, porque para la institución el cine es uno de los grandes medios de comunicación de información y transmisión de conocimiento, privilegiado, por el cual se tiene acceso a otras culturas, igual que a través de la literatura, aunque con una inmediatez con la que ningún otro medio puede competir.

 

Consultar la programación

(esta programación está sujeta a posibles modificaciones)

Premio del público

Este año, una vez más, el público del AFFBCN ha votado por sus películas favoritas. Los resultados son:

 

 

 

 

 

 

 

1. Memoir of a murderer (Corea del sur) | Won Shin-yun

2. Mina’s option (Irán) | Kamal Tabrizi

3. Hers (Mongolia) | Galbayar Dashkhuu

4. Hikari – Hacia la luz (Japón) | Naomi Kawase

5. Emma (Indonesia) | Riri Riza

6. Don’t tell (Australia) | Tori Garrett

7. Dawn of the felines (Japón) | Kazuya Shiraishi

8. Happiness (Hong Kong) | Andy Lo

9. The table (Corea del sur) | Jong-kwan Kim

10. A house of 41st street ((Irán) | Hamid Reza

 

Bienvenidos a la edición 2017

Menene Gras Balaguer
Directora del the Asian Film Festival. Barcelona

El Asian Film Festival. Barcelona (2017), que organiza anualmente Casa Asia, se plantea a partir del giro cultural de la geografía y del énfasis que la geografía crítica pone en la construcción de imaginarios directamente relacionados con el territorio, partiendo de la simbiosis subyacente entre nación y narración. El cine asiático no forma un conjunto uniforme de paradigmas ni presenta un panorama identitario único, como demuestran los diferentes relatos pertenecientes a los países que participan en el festival, desde Asia Central y el Sudeste Asiático hasta Oceanía. Esta amplia superficie comprende las ex repúblicas soviéticas de Kazajstán, Tayikistán y Kirguistán; Irán, Afganistán, Pakistán, Bangladesh, India, Nepal, Sri Lanka, Bután, China, Mongolia, Hong Kong, Corea, Japón, Malasia, Singapur, Camboya, Myanmar, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Australia y Nueva Zelanda. En los más de 12.000 kms que separan de este a oeste los extremos de esta vasta extensión, se atraviesan las fronteras geográficas y culturales de más de una veintena de países, que reivindican una identidad local en defensa de la diferencia y contra la globalización cultural que caracteriza el actual orden mundial. Este festival especializado en cine asiático aspira a convertirse en un certamen de referencia internacional, con más de un centenar de películas que se podrán ver en la presente edición, susceptibles de cartografiar aquellas culturas de las que proceden y representan.